En diferentes momentos, desde las 18:00 h. de la tarde hasta el inicio del "símbolo humano de la no-violencia", algunos organismos del Movimiento Humanista que trabajan en diferentes áreas sociales y culturales, realizarán actividades participativas en las que de alguna manera evidenciarán las diferentes formas de violencia que se encuentran en el desarrollo de sus acciones. La violencia económica, racial, religiosa, sexual, sicológica… han sido insistentemente objeto de denuncia y esclarecimiento por el humanismo. Al igual que a los humanistas históricos, esto le ha valido la persecución de todo tipo de inquisidores cuando éstos se han sentido cuestionados y señalados en sus métodos. Pero hoy son, además, amplias poblaciones indignadas las que señalan a los poderes violentos y de nuevo los poderosos, acorralados, se atrincheran en la mentira, la difamación y la represión. Se tornan más peligros, más groseros en sus declaraciones y más fundamentalistas en sus métodos. Y es aquí, más que nunca, cuando la no-violencia toma sentido. Porque la violencia siempre busca justificaciones, y los poderosos siempre esperan una respuesta a sus provocaciones que justifique sus represiones, descalificaciones y la permanencia en el poder. Pero la no-violencia no necesita justificarse, es tal porque no tolera la violencia, se asquea de la violencia. La no-violencia siempre encuentra la valentía y la inteligencia necesarias para seguir avanzando a pesar de los impedimentos. |
30 sept 2011
Cuando las poblaciones piden ‘pan’ y reciben ‘tortas’
28 sept 2011
Sueño y despertar: 2 de octubre día de la no-violencia
Retrocedemos en nuestro reloj de actividades y nos vamos a las siete de la tarde del 2 de octubre en la Plaza Callao. Para ese momento algunos amigos nos proponen un flashmove simbólico de "despertar", despertar de la conciencia, despertar de la no-violencia. Para ello nos invitan a traer un reloj despertador e incluso acudir en pijama. Sincronizaremos nuestras alarmas a las 7 de la tarde y tal vez a esa hora el ruido de los despertadores silencie por un momento los golpes del maltratador, los gritos desafiantes del opresor, las palizas de los torturadores, los silbidos de las balas, las calumnias de los desinformadores, las estridencias de los violentos, … En los instantes previos nos tumbaremos en el suelo y fingiremos estar "dormidos", pero nada impedirá que durante ese tiempo uno sueñe. Entonces, el sonar de las alarmas marcará el despertar de un dulce sueño que guarda la esperanza de una nueva realidad. ¿Cuál será tu sueño? El 28 de agosto de 1963, un activista de la no-violencia proclamaba insistentemente "Tengo un sueño" en un discurso durante la Marcha a Washington por Trabajos y por la Libertad. Martin Luther King decía entonces: "¡Hoy yo tengo un sueno! Yo tengo un sueño que un día en Alabama, con sus racistas viciosos, con su Governador con sus labios goteando palabras de interposición y nulificación, un día allí en Alabama los pequeños negros, niños y niñas, podrán unir las manos con pequeños blancos, niños y niñas, como hermanos y hermanas." En nuestros días al decir "estamos dormidos" quizá haga referencia a que durante mucho tiempo la tiranía del dinero nos ha encandilado con sus cuentos. Nos han hecho creer una realidad inhumana, nos han hecho creer una ficción que ha terminado por encadenarnos. 'Despertar', entonces, puede significar que la caída de un determinado sistema de creencias puede mostrar otra realidad. Para terminar hoy, dejamos aquí las despertadoras palabras del poeta León Felipe: "…No me contéis más cuentos. / Contad / y recontadme este sueño. / Romped, / rompedme los espejos. / Deshacedme los estanques, / los lazos, / los anillos, / los cercos, / las redes, / las trampas / y todos los caminos paralelos. / Que no quiero, / que no quiero, / que no quiero, / que no quiero / que me arrullen con cuentos…" |
27 sept 2011
Día 2 de octubre: día de la No-violencia
Al final del programa de actividades del Día de la No-Violencia está previsto realizar un símbolo humano de la no-violencia y lanzar un pedido conjunto, que bien podría ser algo así como un deseo común de que estos procesos revolucionarios que se están produciendo en medio de esta crisis generalizada se expresen con bondad y que nuestra acción transformadora se desarrolle a través de la no-violencia. O sea, que al final del final está esto del pedido conjunto. Y bien:
Trataremos de responder a las dos cosas a la vez. Quizás la pregunta de fondo sería la de para qué festejar un día de la no-violencia cuando deberían ser no-violentos los 365 días del año. Y es que todas las actividades que se realicen en esta celebración deberían tener un 'para qué', una intención… una finalidad. Y ahí vamos. Una de las cosas interesantes que tiene formular un pedido es que a uno le pone en predisposición de que ese pedido se cumpla. El pensamiento, la emoción y la acción que le siguen deberían ajustarse a ese pedido. Si logramos una atmósfera propicia, donde todos nos conectamos con lo mejor de los otros y donde cada cual se conecta con lo mejor de si mismo; si, además, en esa atmósfera conectamos con las verdaderas condiciones en las que queremos vivir, quizás entonces surja un deseo profundo de transformar la realidad en la que vivimos. Un pedido final que se continúa en un principio de algo nuevo, ya sea modificando, ajustando o reforzando nuestro quehacer diario. Así, la finalidad de celebrar este día de la no-violencia va por delante: buscar la fuerza, la alegría y, como diría Silo, "la Paz mental necesaria para progresar en este mundo alterado y violento". Al final no hemos hablado del "símbolo humano de la no-violencia", y además este 'final' se ha convertido en una especie de declaración de principios, pero del símbolo y de los principios hablaremos en otros posts. |
26 sept 2011
Una caravana de sensibilización por la paz y la noviolencia en Mauritania
El 25 de septiembre ha comenzado una caravana de sensibilización por la paz y la no violencia, desde Nuakchot, capital de la Mauritania por la Asociación Mauritana, Mundo sin Guerras y sin Violencia (MsG) en colaboración con la Organización para la Integración Africana (OIA). Esta sensibilización va a durar una semana y se concluirá con una marcha para la Noviolencia el 2 de octubre próximo, día Internacional de la Noviolencia con la participación
de las autoridades, de la sociedad civil y las poblaciones.
http://www.worldwithoutwars.org/es/news/una-caravana-de-sensibilizacion-por-la-paz-y-la-noviolencia-en-mauritania
http://www.worldwithoutwars.org/es/news/una-caravana-de-sensibilizacion-por-la-paz-y-la-noviolencia-en-mauritania
25 sept 2011
No-violencia: 2 de octubre - Día Internacional de la No-Violencia
No-violencia: 2 de octubre - Día Internacional de la No-Violencia: El próximo domingo, 2 de octubre se celebrará el Día Internacional de la No-Violencia que, por cuarto año consecutivo, será festejado por grupos y asociaciones de inspiración no-violenta y humanista como una apuesta decidida para la transformación de un mundo en crisis.
Si hace dos años este día significó el inicio de la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia, en esta ocasión estará muy presente los procesos revolucionarios no-violentos que se han iniciado en este año en diferentes partes del planeta.
En los sucesivos días de esta semana iremos señalando aquí las diferentes actividades que se desarrollarán en la celebración de este día que tendrá lugar en la Plaza de Callao, Madrid, de 18:00 a 21:00 h.
Si hace dos años este día significó el inicio de la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia, en esta ocasión estará muy presente los procesos revolucionarios no-violentos que se han iniciado en este año en diferentes partes del planeta.
En los sucesivos días de esta semana iremos señalando aquí las diferentes actividades que se desarrollarán en la celebración de este día que tendrá lugar en la Plaza de Callao, Madrid, de 18:00 a 21:00 h.
19 sept 2011
El nuevo momento y la guerra de los mercados
![]() |
Asamblea Bº La Latina (Madrid) del 15M |
Hay suficientes indicadores para interpretar que se ha entrado en un nuevo momento en la esfera internacional. Lo que comenzó en Túnez y Egipto con la “primavera árabe” se ha ido extendiendo por numerosos países de diferentes continentes: desde los Indignados de España y Grecia hasta Chile, donde los estudiantes piden una educación gratuita y de buen nivel con manifestaciones multitudinarias y no-violentas. La onda no cesa, todo lo contrario, aumenta día a día. Los pueblos están despertando y canalizando sus protestas con novedosos movimientos y nuevas formas de lucha que cobran fuerzas renovadas. Esto puede que no pare hasta recorrer y conmocionar las conciencias de todo el planeta.
12 sept 2011
Carta de profesora a la señora Aguirre
MUCHAS GRACIAS SEÑORA AGUIRRE
¡¡¡Por fin!!! Estoy realmente encantada con trabajar 20 horas semanales y pensé que este día no iba a llegar nunca. ¿De verdad que ya no vamos a tener que cumplir con los artículos 70 a 81 de la Orden Ministerial de 29 de junio de 1994 que establecía que los docentes trabajamos 37 horas y media? ¿Es cierto que ya no tengo que permanecer en el centro 27 períodos semanales y dedicar 10 horas y media semanales a claustros, juntas de evaluación, preparar mis clases, preparar exámenes y corregirlos? ¿Ya no hay exámenes? ¿Puedo decir chorradas durante 55 minutos a 30 menores de edad porque ya no tengo que preparar lo que les voy a contar? ¿Me ha quitado usted por fin esas horribles horas complementarias en las que yo hacía guardias de patio? ¿No sustituiré a mis compañeros cuando falten, ni atenderé a la biblioteca a razón de 5 horas semanales? ¿Ya no tendré que coordinarme con mi jefe de departamento una hora a la semana para que supervise el cumplimiento de una programación que no tendré que preparar nunca más? ¿Ya no voy a ser tutora? Entonces… ¿Ya no tendré que acudir a esas tediosas reuniones de tutores para coordinar el plan de acción tutorial con la orientadora? ¿Ya no tendré que tratar nunca más en la hora de tutoría que, afortunadamente ya no existe, de temas tan intrascendentes para nuestros alumnos como la resolución de conflictos, la autoestima, el compañerismo, el tabaquismo, la anorexia, etc.? ¿No tendré que controlar el absentismo de los alumnos de la tutoría que nunca me asignarán? ¿No tendré que detectar nunca más las carencias, los problemas y las necesidades de mis alumnos? porque, entiendo que no tendré tiempo en mi horario semanal de 20 horas de clase mondas y lirondas para coordinarme con el departamento de orientación. ¿Ya no pasaré una hora semanal haciendo llamaditas a las casas para contactar con las familias e informar de cómo evolucionan los niños? ¿Ya no voy a tener que recibir nunca más a los padres preocupados por sus retoños porque sólo voy a dar 20 horas de clase semanales? Esto, además, aumentará enormemente la productividad en la comunidad de Madrid: ¿Qué es eso de pedir permiso en el trabajo para entrevistarte con el tutor de tu hijo?
Le transmito también el agradecimiento de los profesores de ciencias de mi centro pues ya no tendrán que preparar las prácticas de laboratorio que nunca harán. Por cierto, ¿vendemos el mobiliario y el material de los laboratorios del centro a la privada para sacar unas perrillas y superar el déficit o se lo regalamos a los de la concertada que son colegas? ¿Vendemos el fondo de la biblioteca que nunca más se abrirá? Podemos sacarnos un pastizal, sería una pequeña contribución de la educación pública para la creación de esa fabulosa policía autonómica que desea usted crear, si lo suma a lo que se ha ahorrado usted dejando en su casa a 1424 FUNCIONARIOS (NO INTERINOS) de secundaria sacaría adelante la policía y un ejército privado si se le pone a su señoría, que usted lo vale. También me comunican los compañeros de lenguas extrajeras que tiene usted más razón que una santa, que había que plantarle cara al Consejo de Europa: a los españoles no se nos dicta cómo se enseñan los idiomas extranjeros ¿Qué coño es eso de que los grupos deben ser reducidos para potenciar la práctica oral? Aquí a 30 niños que es como hemos estudiado todos hace 40 años y no veas cómo pilotamos en esto de los idiomas.
Como trabajo en un pueblo, los padres me preguntan si vamos a tener agrupamientos flexibles en lengua y matemáticas para los alumnos que necesitan una atención más pormenorizada y les he comunicado que evidentemente no, que había que quitar docentes para superar el déficit y que su deber como buen madrileño es dar de comer a los de las academias, que tienen que salir de la crisis. En la escuela pública no se dan clases particulares. Por cierto, el colectivo de academias se suma al agradecimiento porque la recuperación de materias pendientes corre ahora de su cuenta.
Los alumnos de compensatoria, unos 25 niños que están bastante perdidos, me piden que, como les corresponde medio profesor de esa especialidad para atenderlos, si podíamos hacer algo para que les tocase la mitad que tiene aparato fonador, que las piernas no les valen.
El TIC no dice nada porque ya no hay. De todos modos ya no necesitamos ordenadores para entrar en Internet, eso lo vamos a hacer cuando, después de trabajar 4 horas diarias únicamente, volvamos a casa y no tengamos clases que preparar ni exámenes que corregir.
¿QUEDAMOS ENTONCES EN QUE PASO DE 37 HORAS Y MEDIA A 20 Y QUE ME VA A SUBIR EL SUELDO POR EL TRAUMA QUE ESTO ME OCASIONA?
ES USTED MI HEROÍNA SEÑORA AGUIRRE.
TRANSMITA MIS RESPETOS A LAS SEÑORAS FIGAR Y DELIBES, SIN CUYA INESTIMABLE AYUDA, ESTO NO HABRÍA SALIDO ADELANTE.
Por cierto, si admite usted sugerencias de una admiradora: aumente usted el horario a los presentadores de los telenoticias de TELEMADRID que está muy feo que trabajen 5 horas semanales y cobren lo que cobran.
UN SALUDO DE UNA DOCENTE AGRADECIDA
http://boards5.melodysoft.com?ID=MadridSur&msg=70314
¡¡¡Por fin!!! Estoy realmente encantada con trabajar 20 horas semanales y pensé que este día no iba a llegar nunca. ¿De verdad que ya no vamos a tener que cumplir con los artículos 70 a 81 de la Orden Ministerial de 29 de junio de 1994 que establecía que los docentes trabajamos 37 horas y media? ¿Es cierto que ya no tengo que permanecer en el centro 27 períodos semanales y dedicar 10 horas y media semanales a claustros, juntas de evaluación, preparar mis clases, preparar exámenes y corregirlos? ¿Ya no hay exámenes? ¿Puedo decir chorradas durante 55 minutos a 30 menores de edad porque ya no tengo que preparar lo que les voy a contar? ¿Me ha quitado usted por fin esas horribles horas complementarias en las que yo hacía guardias de patio? ¿No sustituiré a mis compañeros cuando falten, ni atenderé a la biblioteca a razón de 5 horas semanales? ¿Ya no tendré que coordinarme con mi jefe de departamento una hora a la semana para que supervise el cumplimiento de una programación que no tendré que preparar nunca más? ¿Ya no voy a ser tutora? Entonces… ¿Ya no tendré que acudir a esas tediosas reuniones de tutores para coordinar el plan de acción tutorial con la orientadora? ¿Ya no tendré que tratar nunca más en la hora de tutoría que, afortunadamente ya no existe, de temas tan intrascendentes para nuestros alumnos como la resolución de conflictos, la autoestima, el compañerismo, el tabaquismo, la anorexia, etc.? ¿No tendré que controlar el absentismo de los alumnos de la tutoría que nunca me asignarán? ¿No tendré que detectar nunca más las carencias, los problemas y las necesidades de mis alumnos? porque, entiendo que no tendré tiempo en mi horario semanal de 20 horas de clase mondas y lirondas para coordinarme con el departamento de orientación. ¿Ya no pasaré una hora semanal haciendo llamaditas a las casas para contactar con las familias e informar de cómo evolucionan los niños? ¿Ya no voy a tener que recibir nunca más a los padres preocupados por sus retoños porque sólo voy a dar 20 horas de clase semanales? Esto, además, aumentará enormemente la productividad en la comunidad de Madrid: ¿Qué es eso de pedir permiso en el trabajo para entrevistarte con el tutor de tu hijo?
Le transmito también el agradecimiento de los profesores de ciencias de mi centro pues ya no tendrán que preparar las prácticas de laboratorio que nunca harán. Por cierto, ¿vendemos el mobiliario y el material de los laboratorios del centro a la privada para sacar unas perrillas y superar el déficit o se lo regalamos a los de la concertada que son colegas? ¿Vendemos el fondo de la biblioteca que nunca más se abrirá? Podemos sacarnos un pastizal, sería una pequeña contribución de la educación pública para la creación de esa fabulosa policía autonómica que desea usted crear, si lo suma a lo que se ha ahorrado usted dejando en su casa a 1424 FUNCIONARIOS (NO INTERINOS) de secundaria sacaría adelante la policía y un ejército privado si se le pone a su señoría, que usted lo vale. También me comunican los compañeros de lenguas extrajeras que tiene usted más razón que una santa, que había que plantarle cara al Consejo de Europa: a los españoles no se nos dicta cómo se enseñan los idiomas extranjeros ¿Qué coño es eso de que los grupos deben ser reducidos para potenciar la práctica oral? Aquí a 30 niños que es como hemos estudiado todos hace 40 años y no veas cómo pilotamos en esto de los idiomas.
Como trabajo en un pueblo, los padres me preguntan si vamos a tener agrupamientos flexibles en lengua y matemáticas para los alumnos que necesitan una atención más pormenorizada y les he comunicado que evidentemente no, que había que quitar docentes para superar el déficit y que su deber como buen madrileño es dar de comer a los de las academias, que tienen que salir de la crisis. En la escuela pública no se dan clases particulares. Por cierto, el colectivo de academias se suma al agradecimiento porque la recuperación de materias pendientes corre ahora de su cuenta.
Los alumnos de compensatoria, unos 25 niños que están bastante perdidos, me piden que, como les corresponde medio profesor de esa especialidad para atenderlos, si podíamos hacer algo para que les tocase la mitad que tiene aparato fonador, que las piernas no les valen.
El TIC no dice nada porque ya no hay. De todos modos ya no necesitamos ordenadores para entrar en Internet, eso lo vamos a hacer cuando, después de trabajar 4 horas diarias únicamente, volvamos a casa y no tengamos clases que preparar ni exámenes que corregir.
¿QUEDAMOS ENTONCES EN QUE PASO DE 37 HORAS Y MEDIA A 20 Y QUE ME VA A SUBIR EL SUELDO POR EL TRAUMA QUE ESTO ME OCASIONA?
ES USTED MI HEROÍNA SEÑORA AGUIRRE.
TRANSMITA MIS RESPETOS A LAS SEÑORAS FIGAR Y DELIBES, SIN CUYA INESTIMABLE AYUDA, ESTO NO HABRÍA SALIDO ADELANTE.
Por cierto, si admite usted sugerencias de una admiradora: aumente usted el horario a los presentadores de los telenoticias de TELEMADRID que está muy feo que trabajen 5 horas semanales y cobren lo que cobran.
UN SALUDO DE UNA DOCENTE AGRADECIDA
http://boards5.melodysoft.com?ID=MadridSur&msg=70314
--
Jesús del Prado
91.234.86.75
679150870
29 ago 2011
Boletin de MsG nº 8
Edición de nuestro boletín de julio:
A4 (por pantalla, 0.7 MB):
http://www.worldwithoutwars.org/sites/default/files/bulletin/www_bulletin_issue0008_es_a4_screen.pdf
A4 (por imprimir, 3,2 MB):
http://www.worldwithoutwars.org/sites/default/files/bulletin/www_bulletin_issue0008_es_a4_print.pdf
A3 (por imprimir, 3,2 MB):
http://www.worldwithoutwars.org/sites/default/files/bulletin/www_bulletin_issue0008_es_a3_print.pdf
Sitio web:
http://www.worldwithoutwars.org/es/bulletin/numero-8-agosto-2011
-----------
Los archivos de origen (22 MB):
http://www.worldwithoutwars.org/sites/default/files/bulletin/source/www_bulletin_issue0008_source.zip
Texto en Espanol:
http://www.worldwithoutwars.org/sites/default/files/bulletin/source/www_bulletin_issue0008_es_text.doc
Jana y la Comisión Boletín
A4 (por pantalla, 0.7 MB):
http://www.worldwithoutwars.org/sites/default/files/bulletin/www_bulletin_issue0008_es_a4_screen.pdf
A4 (por imprimir, 3,2 MB):
http://www.worldwithoutwars.org/sites/default/files/bulletin/www_bulletin_issue0008_es_a4_print.pdf
A3 (por imprimir, 3,2 MB):
http://www.worldwithoutwars.org/sites/default/files/bulletin/www_bulletin_issue0008_es_a3_print.pdf
Sitio web:
http://www.worldwithoutwars.org/es/bulletin/numero-8-agosto-2011
-----------
Los archivos de origen (22 MB):
http://www.worldwithoutwars.org/sites/default/files/bulletin/source/www_bulletin_issue0008_source.zip
Texto en Espanol:
http://www.worldwithoutwars.org/sites/default/files/bulletin/source/www_bulletin_issue0008_es_text.doc
Jana y la Comisión Boletín
27 ago 2011
Lo que supone limitar la deuda pública en este momento
Que supone para nuestro país limitar nuestra capacidad de endeudamiento en la constitución
El gobierno y la oposición dicen que es algo necesario. La izquierda política y mediática, afirman que se trata de una imposición de Alemania y Francia, y que supondrá limitar nuestra capacidad de inversión social.
Pero ambos nos ocultan las consecuencias más graves de establecer en la constitución nuestra capacidad de endeudamiento: Limitar nuestra capacidad de financiación limitará nuestra capacidad de inversión y no podremos pagar jamás nuestra deuda con la banca francesa y alemana y pagaremos intereses perpetuamente.
Si no queda lo suficientemente claro lo ilustro en el siguiente ejemplo:
Imagínate que tienes un negocio de la siguiente rentabilidad: Por cada € diario que inviertes obtienes 0,5€ de beneficio. Inviertes 1 para tener 1,5 €.
Imagínate también que tienes una deuda de 2000€ que ya has gastado. (¡¡4000 veces tu PIB TREMENDA crisis!!) de la cual debes pagar 1 € diario o serás embargado.
Imagínate que consumes 1€ diario para vivir.
Imagínate que tu techo de endeudamiento son 2002€.
Aumentando tu deuda en 2 € (lo máximo permitido) puedes invertirlos y obtener 1 € de beneficio con lo cual tienes 3€:
1€ lo consumes.
1€ lo destinas a pagar deuda.
1€ lo ahorras.
Tienes una deuda de 2001€
Como ahora tienes 2001 € de deuda solo puedes pedir 1€ para no superar tu techo de endeudamiento Como tenias 1€ ahorrado vuelves a tener 2 € para invertir. Ganas 1 € vuelves a tener 3€.
1€ lo consumes.
1€ lo destinas a pagar deuda.
1€ lo ahorras.
Tienes una deuda de 2001€
Indefinidamente tendrás una deuda de 2001€, aunque tu acreedor cobra cada día y tu estás condenado a vivir con 1 € de por vida. Es un buen negocio para tu acreedor pues le pagaras 1 € diario de por vida. Para ti supone la esclavitud perpetua.
Ahora imagínate que no tienes techo de endeudamiento:
Aumentas tu deuda hasta 2005€
Inviertes esos 5 € nuevos y obtienes 2,5 € de beneficio ya tienes 7,5€.
1€ lo consumes
1€ lo destinas a pagar deuda.
5,5 € los ahorras.
Tienes una deuda de 2004€
En el segundo día puedes destinar 0,5 € en mejorar tu calidad de vida y reinvertir los 5 € obteniendo 2,5 € de beneficio, vuelves a tener 7,5€, sin aumentar tu deuda.
1€ lo consumes
1€ lo destinas a pagar deuda.
5,5 los ahorras.
Ahora tienes una deuda de 2003 €
En 2005 días habrás devuelto la deuda y de paso mejorado tu calidad de vida en un 50% cada día, por la sencilla razón de que puedes endeudarte, financiarte, para crear riqueza y no solo para pagar la deuda que ya tenías
Esto es bueno para ti, pero no para tu acreedor ya que en 2005 días dejaras de pagarle, y 2005 € son muchos menos que INFINITOS €. Sin embargo la tremenda crisis así Sí tiene salida.
Publicado por Dante W.
Fuente: puertainfierno.blogspot.com
25 ago 2011
La integración de los pueblos y las creencias
En algunos esquemas de interpretación se considera la situación económica como lo común entre las diferencias. Entonces un americano, un africano y un chileno bajo el sueldo mínimo podrían encontrarse en su dificultad de subsistencia. Un gordo de Wall Street, podría encontrarse con un ricachón japonés o Coreano o con un jeque árabe por tener el mismo poder de consumo.
Pressenza Santiago, 8/24/11 Esta interpretación es propia del modelo de globalización que consideran el dinero, el consumo, el crédito como el valor de integración entre los pueblos. Sin embargo una simple mirada a las sociedades actuales da cuenta que las divisiones, la discriminación, las fuerzas centrifugas y desintegradoras de la sociedad van creciendo y nuestra pregunta sobre lo que une a los pueblos y al ser humano va quedando como una aspiración lejana.
Lo común es el ser humano. Lo humano es lo que tenemos en común. Lo humano es lo que somos y compartimos. Cada uno tiene sus propias costumbres y creencias, pero todos somos humanos. Es lo esencial de cada uno y de todos. Entre un árabe y un judío, un aristócrata y un muerto de hambre, ambos son seres humanos. Pero como se experimenta al ser humano. Rara vez experimentamos a ese ser que vive en nosotros. El nombre, la cédula, el estado civil, la religión y el color de piel, no es lo humano, no es lo que somos. Confundimos lo humano con esa nomenclatura y confundimos lo que somos con nuestra identidad. Confundimos lo que somos con nuestra nacionalidad, confundimos lo que somos con nuestras posiciones ideológicas, confundimos lo que somos con nuestras creencias religiosas o con nuestras creencias intelectuales. En esa confusión creyendo que soy algo muy tangencial de lo que realmente soy, es decir afirmando que soy algo que no soy, es decir afirmando que soy un nombre, un número o un lugar, o una creencia, me diferencio, me alejo y me separo del otro que también afirma ser lo que no es. Antes que judío o palestino soy un ser humano, antes que creyente soy un ser humano. Si estamos de acuerdo con esto, también tenemos que reconocer que no nos experimentamos como seres humanos, nos experimentamos más bien como identidad separada de los demás y no en lo que tenemos en común en nuestro ser, en nuestro ser humano.
Cada vez que identifico lo humano con una particularidad, con el nombre por ejemplo, estoy reduciendo lo humano a esa particularidad. Si identifico lo humano con la nación, estoy deshumanizando, reduciendo lo humano. Esa deshumanización es de mi persona y además del otro porque lo experimento sólo en su aspecto de su pertenencia a un estado. Al reducir la humanidad, al deshumanizar no puedo experimentar lo humano. Lo humano es inapresable para los sentidos y para los conceptos. Un concepto intenta apresar una realidad, pero la realidad humana no es apresada por el concepto de “lo humano”. Lo humano es mucho más grande que el concepto que intenta apresarlo, y lo que sucede es que el concepto pierde el significado de lo humano.
Por esto quizás es mejor referirnos a lo humano en términos de movimiento y de proceso. Hablamos de humanización y de deshumanización. La Humanización sugiere que lo humano va creciendo, se va ampliando y siempre puede ganar un grado más de humanidad en una asíntota sin fin. La deshumanización de igual modo, nunca podrá anonadar totalmente al ser humano, siempre quedará algo de humanidad que se podría deshumanizar o desde donde una chispa de lo humano encenderse y alumbrar nuevamente el proceso de humanización.
Pero nuestros sentidos y nuestros conceptos no captan lo humano, tratan de atraparlo y fijarlo y al fijarlo lo pierden, porque la esencia de lo humano es libertad. Judío o palestino, católico o budista, izquierdista, siloista, es una parcialidad, una identidad que no comprende mi humanidad.
Amo a mis hijos, a mi pueblo, mis tradiciones, la música que me trae los ecos de tiempos idos y los cuentos y las historias que me recuerdan el retorno a la armonía del hogar. Y en ti, reconozco ese mismo amor a tus hijos, a tu pueblo, a tus tradiciones, a tu música que te trae los recuerdos de tiempos idos, y tus cuentos que te recuerdan el futuro, y cuando me acerco a ti, me reconozco en ti, y puedo vivir mi amor a lo mío, sintiendo tu amor a lo tuyo.
Lo común es que somos humanos, algo muy único y especial habita al interior de cada uno y es para su cuidado, su múltiple expresión lo que da sentido a uno y a las sociedades. La libertad es un atributo humano, y la humanización es la misma libertad que se abre paso.
El sentido de una sociedad es el desarrollo de los seres humanos, y allí donde se anudó la discriminación, el sentido de la sociedad es destrabar ese nudo para abrir paso a la corriente de la humanización.
23 ago 2011
Para proteger a la población civil…¡No vendan más armas!
Publicamos este artículo de Javier Tolcachier, analista perteneciente al Centro Mundial de Estudios Humanistas (CMEH), en el que pone de manifiesto las responsabilidades compartidas en el actual conflicto libio y aboga por medidas preventivas y a la vez radicales para una verdadera y efectiva protección de la población civil.
Image by: Patricio Quintana
Marcha de Los Invisibles
Pressenza Trípoli, 3/22/11 En Diciembre 2007 Muammar el Gaddafi visitaba en París a Nicolás Sarkozy. ¿Se trata del mismo Sarkozy que ahora vocifera contra la crueldad del régimen libio y envía presuroso fuerzas militares para bombardear objetivos en Bengasi y Trípoli? A juzgar por la evidencia fotográfica, parece que sí.
La foto de ambos no podemos mostrarla por motivos de derechos de autor, pero pueden verla en el artículo del USA Today escrito por Elaine Ganley (AP) en http://www.usatoday.com/news/world/2007-12-10-france-libya-deals_N.htm
El apretón de manos no era sólo protocolar. Francia vendía en aquella oportunidad a Libia un reactor nuclear para una planta de desalinización y un paquete de armamento por una suma cercana a los 15 mil millones de dólares.
Unos pocos meses antes, era el mismo Sarkozy quien había visitado en Trípoli al líder libio para firmar otros acuerdos bilaterales. En 2004 había sido el turno de visita del por entonces primer ministro inglés, Tony Blair, quien certificaba así que Gaddafi ya no era un sujeto peligroso para el mundo occidental.
Atrás quedaba el atentado de 1998 al avión de Pan Am en la escocesa Lockerbie, que el régimen había intentado purgar pagando más de 2 mil millones de dólares a los familiares de las víctimas. Corría por entonces el año 2003, el mismo en el que el autodenominado padre de la revolución abandonaba sus ambiciones de detentar poderío nuclear y desmantelaba esas instalaciones. Presuroso acudirían entonces uno a uno los antiguos señores coloniales europeos a recibir con brazos abiertos al arrepentido. Y a ofrecerle todo posible negocio a cambio de su petróleo.
Los italianos comenzaron con el negocio militar aéreo armando ya en 2004 un consorcio conjunto con los libios a través del grupo Finmeccanica – principal armamentista y probablemente la segunda más grande corporación industrial de Italia – y en particular a través de su controlada AgustaWestland, firma dedicada a los helicópteros y surgida de la fusión de las compañías Agusta (propiedad de Finmeccanica) y Westland (del grupo inglés GKN).
Luego seguirían los mencionados negocios con los franceses, entre ellos una venta de tecnología aeroespacial del consorcio Airbus cifrada en 4 mil millones de dólares – según declaró en su momento uno de los hijos de Gaddafi. Airbus, por otra parte, con asiento en Francia y conocida por sus aparatos de aviación civil, es propiedad de EADS (European Aeronautic Defence and Space Company), un consorcio franco-alemán-español que, a través de su subsidiaria Airbus Military, resulta ser el segundo fabricante de armas europeo, detrás de BAE Systems.
Pero serían finalmente los rusos, quienes asumirían el papel de proveedor principal de las fuerzas aéreas libias. Y quién mejor que un ex funcionario de la amigable y democrática KGB para concretar. Así sería que durante el gobierno de Vladimir Putin, se llevarían a cabo operaciones de compra por cifras importantes. Por sólo citar unos pocos ejemplos: la Agencia Interfax, en su reporte del 14 de Abril de 2008 informaba“Rusia se preparaba para vender armas por 2.500 millones a Libya”. De especial interés de los libios serían “sistemas misilísticos antiaéreos, incluyendo el S-300 PMU2 Favorit; 20 Tor M1 and Buk M1-2 y dos escuadrones de aviones, un Mikoyan MiG-29 SMT , un Sukhoi Su-30 MK; varias docenas de Mil Mi-17, Mi-35 y helicópteros Kamov Ka-52.”
En 2009, Trípoli sería sede de una Exposición Africana-Árabe de Aviación, en la que participarían ofreciendo sus novísimos productos destructivos las principales corporaciones vendedoras de tecnología armamentista aérea a nivel mundial.
En Enero de 2010, nuevamente Putin, ahora en su nueva función de Primer Ministro, anunciaba la firma de un nuevo contrato de venta de armas a Libya por valor de 1800 millones de dólares.
¿Será que alguno de los aparatos que han bombardeado – según ha informado la prensa mundial – a la población civil, son parte de los pingües negocios realizados con Gaddafi en estos últimos 7 años? Seguramente sí.
¿Para qué pensaban los fabricantes de armas que podían ser utilizados sus nefastos artefactos? ¿Para protegerse de Argelia – a quien también los mismos han vendido gran cantidad de armas en estos años? ¿Para practicar tiro al blanco en el desierto, persiguiendo camellos? ¿Para proteger acaso al régimen de opositores que osaran poner en tela de juicio al canalla dictador?
Pero eso estaba ya más allá de los intereses corporativos en juego. Más allá de cualquier elucubración, el objetivo era simple: vender – antes de que venda la competencia - y ganar dinero.
La ridiculez del armamentismo queda de manifiesto cuando uno piensa: en una época de rasantes innovaciones tecnológicas, si un gobierno compra armas y no piensa en usarlas en los próximos cinco a diez años, no hace sino comprar a precios carísimos, mercadería obsoleta. Si cree en la falacia del poder de “disuasión” del armamento, no tendrá otra salida que comprar sofisticaciones cada vez más caras, lo cual pondrá una gran parte de sus ingresos – tan necesarios para alimentar y dar salud y educación - a merced de los mercaderes de armas, cuyo máximo deseo es precisamente ése.
De esta manera, las armas sólo sirven - además de para matar gente - para incrementar las ganancias de quienes las fabrican. No sirven para nada más.
Así las cosas, ha llegado la hora de hablar claro. Cuando la vida humana está en juego, la hipocresía y la mentira deben ser denunciadas. Si las Naciones Unidas o en su reemplazo los Pueblos Unidos, quieren proteger a los civiles (es decir a ellos mismos) de las salvajadas de cualquier gobierno armado hasta los dientes, es imprescindible prohibir el comercio de armas a nivel mundial. Una medida complementaria tendiente a hacer cumplir dicha declaración sería dictar el embargo comercial a aquellos países que infrinjan la norma.
De esta manera, les aseguro, viviremos todos mucho más tranquilos.
22 ago 2011
Posición sobre la India
APOYO A LA CAMPAÑA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN LA INDIA
Desde Mundo sin Guerras y sin Violencia (MSG) expresamos nuestra solidaridad con Anna Hazare y el pueblo de la India que se moviliza en grandes números contra la corrupción política e institucional que es endémica en la sociedad India.
http://www.worldwithoutwars.org/es/statement/apoyo-la-campana-contra-la-corrupcion-en-la-india
16 ago 2011
Reflexiones de la Asamblea de Pensamiento–Acampada Sol acerca de la visita del Papa
La Asamblea de Pensamiento Calle ha reflexionado sobre las inquietudes que han surgido, dentro del movimiento, acerca de la visita del Papa.
Como marco general de las conclusiones a las que hemos llegado, consideramos conveniente recordar:
- Que el 15M es un movimiento que canaliza activamente el malestar de la ciudadanía ante un conjunto de circunstancias de índole política, económica y social, que venimos denunciando. La expresión de esta indignación se hace de forma constructiva, dando pasos para la plena recuperación de la DIGNIDAD inherente a todo ser humano, de cara a la construcción de una nueva sociedad. Este es el objetivo de fondo, del cual las coyunturas mediáticas no deben apartarnos.
- Que los valores que caracterizan al 15M desde su nacimiento, cohesionándolo y manteniéndolo tan vivo y activo, son: la inclusividad, el asamblearismo, la horizontalidad, la cooperación, el respeto, el pensamiento colectivo y la lucha activa pacífica, que no elude el conflicto sino que lo afronta de forma no violenta, inteligente y creativa.
En coherencia con este MARCO, los participantes en las Asambleas de Pensamiento exponemos:
1. Que el 15M no es, en modo alguno, un movimiento doctrinario. Muy al contrario, respeta todas las tradiciones y tendencias espirituales, respecto de las cuales no se pronuncia, en principio, ni a favor ni en contra. Entendemos que las personas deben poder convivir pacíficamente, sin importar cuál sea su credo religioso, dejando de lado fundamentalismos e intolerancias que impiden la posibilidad de que todas las personas de buena voluntad luchen juntas contra la injusticia.
2. Que, por mayoritario que sea el catolicismo en la sociedad española, no estamos de acuerdo con que esta visita sea sufragada, ni siquiera parcialmente, con fondos públicos, ni con que se concedan privilegios económicos especiales (como los relativos al precio del transporte público, que ni siquiera se conceden a los desempleados), ni de ninguna otra índole, a los participantes en este encuentro, cuando se están recortando drásticamente fondos de Educación y Sanidad.
3. Que el lema JMJ de la convocatoria papal resulta inapropiado puesto que a quien se convoca de forma efectiva no es a todos los jóvenes del mundo sino tan solo a los jóvenes católicos. De acuerdo con nuestra vocación de inclusividad y universalidad seguimos invitando a los jóvenes que vienen de diferentes partes del mundo a informarse, sin mediaciones ni manipulaciones interesadas, de la verdadera realidad del 15M, y a participar en nuestras asambleas y actividades durante su estancia.
4. Con esta participación –que ya ha empezado a darse-, este movimiento está propiciando un ENCUENTRO VERDADERAMENTE MUNDIAL, sin exclusión alguna por razón de creencias religiosas o ideológicas, de personas unidas por el mismo anhelo de igualdad y justicia social y el mismo afán de hacer efectiva la práctica de la compasión, la solidaridad y el AMOR, recuperando el significado auténtico de estas palabras.
5. Por último, consecuentemente con lo anterior, La Asamblea de Pensamiento considera que el 15M como tal no se adhiere a ninguna manifestación ni de apoyo ni de protesta por la visita del Papa. Nos limitamos a manifestar lo ya dicho y a pedir el máximo RESPETO tanto a los católicos como a los participantes en las manifestaciones contrarias a la visita del Papa, a las cuales pueden asistir A TÍTULO PERSONAL quienes participan en el 15M, que también pueden hacerlo, si lo desean, a los actos relacionados con la visita papal. Por ello, la Asamblea de Pensamiento considera que cualquier acto de violencia, física o verbal, que pudiera producirse en estas manifestaciones, es incompatible con los valores que sustentan el movimiento 15M, a pesar de que grupos mediáticos, instituciones o partidos políticos pretendan confundir a la opinión pública desacreditándolo.
11 ago 2011
15-M: Apuntes sobre la no-violencia (I)
Hablar de no-violencia nos obliga a revisar qué entendemos por violencia
El gran respaldo que está teniendo el 15-M se debe, además de a sus reivindicaciones, a que sus acciones y manifestaciones se hacen de forma pacífica y no-violenta. Sin embargo todavía no se sabe bien qué es eso de la no-violencia como metodología de lucha social.
El término no-violencia es relativamente nuevo. La primera (1) referencia apareció en periódicos europeos en los años 30 del siglo pasado refiriéndose a una novedosa forma de lucha que realizaba un abogado hindú contra el imperio Británico. Gandhi consiguió contra todo pronóstico y sin confrontación armada que los ingleses, la superpotencia del momento, abandonaran la India de forma “voluntaria”.
El término no-violencia ni siquiera está en el diccionario de la R.A.E., lo cual no ayuda a despejar cierta confusión en su utilización.
Hay una forma coloquial del término que también utilizan ciertos medios de comunicación, cuando en eventos se dice “se desarrollaron en un clima de no violencia” o “queremos que las escuelas sean ámbitos de no violencia”. En estos casos se están refiriendo a situaciones donde no hay agresiones, malos tratos o choques más allá de lo aceptado. En general se refieren a la no violencia física.
Hay una segunda acepción de “no-violencia” (algunos autores escriben “noviolencia”), donde ya se hace referencia a un tema más profundo y desarrollado que implica una postura existencial, una cierta ética y una determinada conducta. Esta es la que voy a desarrollar.
Los primeros antecedentes de “no-violencia” los tenemos en el principio“ahimsa” (rechazo a ejercer cualquier forma de violencia contra el individuo y la naturaleza) que proviene del jainismo, en el siglo VI antes de nuestra era. En base a este principio Mahatma Gandhi desarrolló su forma de no-violencia.
Hablar de no-violencia nos obliga a revisar qué entendemos por violencia. La forma más común de entender la violencia es la agresión física. Pero vamos a ir algo más allá. Si volvemos al diccionario de la R.A.E., éste dice, violencia: “Acción y efecto de violentar, violentarse o ir contra el natural modo de proceder”. Sobreviolento dice algo más: “Que obra con ímpetu, fuerza, bruscamente o con intensidad extraordinarias… Que se ejecuta contra el modo regular o fuera de razón y justicia”. Pero con estas definiciones no podemos profundizar mucho.
Vamos a otra fuente, al diccionario del Nuevo Humanismo (2) y leemos.
“Violencia (del lat. violentiam: uso excesivo de la fuerza). Es el más simple, frecuente y eficaz modo para mantenerse el poder y la supremacía, para imponer la propia voluntad a otros, para usurpar el poder, la propiedad y aun las vidas ajenas. Los violentistas de todo signo justifican la v. como medio para lograr resultados “buenos” o “útiles”. Ese enfoque es peligroso y equívoco, ya que lleva a la apología de la v. y al rechazo de los medios no violentos. Se suele diferenciar la v. directa, individualizada (autoridad del padre sobre su hijo), y la indirecta, "codificada" usualmente para las instituciones sociales y la política oficial (guerras, dominio del dictador, poder monopartidista, monopolio confesional); hay también violencias físicas, psicológicas, directas y enmascaradas. En la sociedad se ven otras gradaciones más precisas de la v.: a nivel de la familia, de la nación, de la política mundial, así como de la relación del ser humano con la naturaleza, con otras especies animales, etc. Observamos por todas partes manifestaciones de la v. que actúa para resolver problemas o alcanzar resultados deseados a costa de perjudicar y hacer sufrir a otro individuo. A menudo el que violenta cree que actúa de una manera justa. De aquí surge el concepto según el cual la v. se divide en "blanca" (justificada) y en "negra" (injustificada)…” Fin de la cita.
La violencia se ha ido diversificando y ha penetrado en todos los sectores de la vida como lo atestiguan: la violencia económica (la explotación del hombre por el hombre con salarios basura, recortes de derechos, creación de dependencia material, trabajo infantil, impuestos injustos, guerras económicas, dictadura de los mercados, etc.); la violencia política (con el dominio de uno o varios partidos, el bipartidismo, el totalitarismo, la exclusión de los ciudadanos en la toma de decisiones, las guerras, la lucha armada por el poder, la no separación de los poderes, etc.); laviolencia ideológica (con la implantación de criterios oficiales, prohibición del libre pensamiento, subordinación de los medios de comunicación, manipulación de la opinión pública, propaganda de conceptos de trasfondo violento y discriminador que resultan cómodos a la élite gobernante, veto a toda opción que critique el sistema, etc.); la violencia religiosa (con el sometimiento de los intereses del individuo a los requerimientos clericales, control severo del pensamiento, prohibición de otras creencias y persecución de herejes, injerencia de lo religioso en otros campos como política, educación, libertades, etc.); la violencia familiar (con la explotación de la mujer, el dictado sobre los hijos, o de los hijos sobre los padres, etc.); la violencia educativa (con autoritarismos en la escuela, castigos corporales, discriminación, prohibición de programas libres de enseñanza, etc.); la violencia institucional en el ejército y la policía (con voluntarismo de jefes, obediencia debida, castigos, torturas, terrorismo de estado, represión en manifestaciones, etc.); la violencia cultural (con censuras, exclusión de corrientes innovadoras, prohibición de editar obras, dictados de la burocracia, imposición de unas culturas en desmedro de otras, etc.). Hay también violencia de genero (cuando se paga menos, se exige más, se tienen menos derechos o se discrimina por ser de otro sexo); violencia generacional (cuando por razones de edad se tipifica a la gente “jubilados = incapaces” o “jóvenes = violentos”); violencia psicológica (cuando se presiona al otro moviendo su miedo, su infravaloración, reforzando sus aspectos negativos, etc.).
En la mayoría de las ocasiones la violencia física es un eslabón más de una cadena que tiene como componentes otros tipos de violencias. El correlato de toda forma de violencia es la discriminación. La violencia no es algo nuevo, es parte constitutiva del sistema actual. Es tanto una consecuencia como una causa que se retroalimentan encadenándose unas violencias con otras. Hasta hace poco la violencia estaba más o menos controlada y oculta. Ahora sin embargo está saliendo a la luz y fuera de todo control. Los medios de comunicación la retroalimentan. No es que antes no hubiera malos tratos en la familia o explotación en el trabajo, la diferencia es que hoy lo sabemos.
Si revisamos los orígenes de nuestra sociedad, cómo se fueron conformando los estados y las naciones, observamos que todo se hizo utilizando la fuerza, la violencia física en un primer momento, para después desarrollar todas las otras formas de violencia. Han sido los vencedores de las guerras los que han dicho cómo y de que manera tenían que ser la economía, el derecho, la religión, etc. Son ellos los que han escrito la historia, su versión de los hechos. Así se ha ido organizando el mundo desde antiguo, aunque tomó una dimensión especial con el surgimiento de los imperios y luego de los estados nacionales. Casi todos los armados institucionales estuvieron respaldados por ejércitos o surgieron directamente de las guerras. Así que se comenzó con la violencia física para luego proyectarse a las otras esferas sociales que, gracias al desarrollo tecnológico, vivieron la generación de nuevas formas de violencia.
Por otro lado los antecedentes de la lucha no-violenta son varios y relativamente recientes: el referente más directo es el movimiento de masas encabezado por elMahatma Gandhi que se desarrolló en India en la primera parte del siglo XX, seguido por la lucha por los derechos civiles de los negros en los EE.UU., bajo la dirección de M. L. King y también la actividad desarrollada por Kwame Nkrumah en Ghana.
El concepto de la no-violencia incluye formas no-violentas de protesta que siguen vivas y desenvolviéndose en el mundo. Las intervenciones diarias y masivas de las capas de trabajadores, mítines y manifestaciones de protesta, huelgas, movimientos femeninos y estudiantiles, manifestaciones campesinas, ediciones de panfletos, volantes y periódicos, intervenciones por radio y TV, las multitudinarias manifestaciones contra las guerras y las manipulaciones del poder, así como las afluencias masivas a votar o de rechazo al voto que se dan en momentos de crisis, todos ellos son ejemplos de lucha. Más recientemente las movilizaciones denominadas de la primavera árabe en Egipto, Túnez y tantos otros países donde las poblaciones salen a la calle sin violencia. El 15-M y otros movimientos europeos tienen también ese germen de formas de lucha donde se dan la ética y la práctica de la no-violencia. En otros casos las reivindicaciones toman la vía de la violencia, resultando que de acaban siendo reprimidas y sofocadas o bien derivan hacia la guerra civil. Estas con altos costes humanos y retrocesos sociales.
Conviene aprovechar a distinguir una confusión frecuente, pues se han homologado los términos no-violencia y pacifismo, cuando en realidad éste último no es un método de acción ni un estilo de vida, sino una denuncia constante contra el armamentismo.
El pacifismo es un principio moral y político que reconoce la vida humana como valor social y ético supremo. El pacifismo es una actitud de negación de la guerra y el armamentismo. Entonces su ideal supremo es velar por el mantenimiento de la paz entre los grupos étnicos, religiosos y sociales, entre las naciones y bloques de estados. Incluye el respeto de la dignidad de la persona, de los grupos y pueblos, y de los derechos humanos en general. El filósofo y matemático Bertrand Russell (3) fue unos de los pacifistas más emblemáticos que se enfrentó a la carrera armamentística nuclear y a la violencia en general.
La no-violencia por el contrario es una actitud activa frente al mundo, que trabaja con el "vacío" al poder, impulsando la denuncia, el repudio, la no cooperación con la violencia y, por último, la desobediencia civil frente a la injusticia institucionalizada (4).
Podríamos llegar a decir que: “La no-violencia es la metodología de acción del pacifismo y, por tanto, la mejor herramienta para la liberación del sufrimiento social.”
La critica a la no-violencia. viene por el lado de los pragmáticos con el argumento de que es “no eficaz” porque, según ellos dicen, inculcar metodología de este tipo en nuestra sociedad supone hacer ciudadanos dóciles y débiles, que no responden ni confrontan con la violencia de un sistema injusto al que hay que combatir. Estos últimos no han entendido la profundidad de la no-violencia, la han confundido con cierta forma de pacifismo débil e ingenuo. Gandhi decía:
“no hay ninguna valentía mayor que la de negarse hasta el fin a doblar la rodilla ante un poder terrenal, sea cual fuere su grandeza, haciéndolo sin agresividad alguna…” (5)
Resumiendo
Hablar de no-violencia es tocar un nuevo concepto de lucha social. Sin embargo, éste no es ajeno a las luchas diarias, pues la mayoría de las transformaciones sociales se efectúan con comportamientos no-violentos. Hay que distinguir entre pacifismo, sensibilidad en contra de las guerras y el armamentismo, y no-violencia, que es más una metodología de acción que denuncia y lucha no sólo contra la violencia física sino contra todos los tipos de violencias: la económica, la racial, la religiosa, la generacional, la de género, la sicológica, incluso la violencia moral.
La violencia opera anulando una parte de la existencia del otro, una parte de su intención, una parte de su ser. En los casos extremos llega a anularlo totalmente, quitándole la existencia. La situación hoy es que la violencia es parte constitutiva del sistema en que vivimos, sin ella este sistema no funcionaría.
Cada vez hay más respaldo a la idea de que la no-violencia es la única forma de lucha que tiene futuro en este momento histórico, pues, entre otras cosas, este sistema violento tiene recursos para vencer a todas las formas de lucha violenta, pero no sabe cómo actuar contra la no-violencia organizada.
Nota: En próximo trabajo abordaremos los temas de violencia y no-violencia personal, tácticas y técnicas de no-violencia social y personal y la no-violencia activa.
(1) Parece que el primer libro que recoge el término no-violencia es el de Richard Gregg, “The Power of Non-Violence” publicado por Navajivan Publishing House, Ahmadabad India. Primera edición india en 1938.
(2) Diccionario del Nuevo Humanismo. Silo. Centro Mundial de Estudios Humanistas. Moscú 1996
(3) Bertrand Russell, profesor de la universidad de Cambridge, presidio el tribunal que juzgó los crímenes de guerra en Vietnam.
(4) Henri David Thoreau, en su libro Desobediencia Civil es el primero en exponer las bases de esta metodología.
(5) M. Gandhi. Reflexiones sobre la No Violencia. Errepar. 1998
Rafael de la Rubia es miembro del ECM de "Mundo Sin Guerras y Sin Violencia"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)