5 jun 2010

Qué hacer ante la Expansión de la OTAN

Luis A. Amman

La OTAN surgió como una Alianza con ciertas características pero las ha modificado y continúa haciéndolo al servicio de la expansión imperial de los Estados Unidos de Norteamérica.

Se preveía su finalización a los veinte años de funcionamiento (1969) y sigue vigente y en crecimiento; se ha ampliado en miembros (de 12 a 28) y en países asociados ("proveedores de tropas", 25 más); estaba situada en algunos sitios del planeta y hoy está distribuida por toda la superficiedel mismo; su antecedente era el TIAR y lo borró para privilegiar su existencia; tenia una contraparte (el Pacto de Varsovia) que la equilibraba hasta que se dio de baja; era estática y lenta y hoy es una fuerza de despliegue rápido; actuaba en el plano militar y económico y se ha puesto por encima de la ONU ignorando sus decisiones o vetándolas; empezó con una frontera definida (Atlántico Norte) y hoy "está preparada para abordar misiones de seguridad que van más allá de sus tradicionales fronteras trasatlánticas" (Robert Gates, secretario de defensa); tenía un enemigo focalizado -la URSS- y ahora lo son Rusia y China pero se apresta a "enfrentar nuevos retos. El terrorismo, la proliferación, la seguridad informática y hasta el cambio climático nos obligan a buscar nuevas formas de operar" (RG en www.america.gov/esp/ ).

Hoy no niegan sus principales cuadros que los recursos naturales son el motivador de sus acciones y se han constituido, por todo ello, en un instrumento del capitalismo para el control mundial, que amenaza la Paz y la vida de las poblaciones.

Es posible que no haya acuerdo en todos los puntos que se han expuesto. Pero es imprescindible una acción concertada entre todos -organizaciones, partidos, individuos- los que acordamos en el planteamiento general. Por ello, si preguntamos qué hacer, pensamos que una estrategia de rechazo a la OTAN debe contar con todos los recursos no violentos disponibles y los que podamos imaginar.

Hemos desarrollado muchas campañas mundiales, regionales, y nacionales y el cuerpo de acciones es similar. Como hemos dicho, son útiles las conferencias, los seminarios, los actos públicos de información y difusión, las manifestaciones de protesta, los trabajos de cabildeo con legisladores y gobernantes, los eventos programados paralelamente a las cumbres y los encuentros bilaterales o multilaterales.

Además creemos necesarias las acciones regionales en Europa y América Latina desde México a Tierra del Fuego y dentro de los Estados Unidos principalmente y en los otros países miembros de la OTAN.

Justamente en un momento de fuerte crisis económica, el presupuesto es un blanco fácil para hacer comprender a la gente la necedad del gasto militar en general y el aporte a la OTAN en particular.

La propuesta a los humanistas y a grupos afines es moverse con el esclarecimiento del riesgo que significa la expansión de la OTAN y el costo que tiene para economías que están pasando por un mal momento.

Es una acción en defensa propia y de las nuevas generaciones.

II parte: La Otan hoy

Cómo síntesis de lo anterior trataremos de responder a la pregunta qué es la OTAN en este momento.

Descriptivamente es la primera fuerza militar global con mayor capacidad de fuego y de reacción inmediata y está ampliando su presencia a todo el mundo, más allá de que siga denominándose “del Atlántico Norte”, nombre impuesto por su norma constitutiva, el Tratado de Washington del 4 de abril de 1949. Un ejemplo es la base militar en las Islas Malvinas, originariamente instalada por el Reino Unido de Gran Bretaña y ahora incluida en el presupuesto de la Alianza.

La hipótesis de conflicto para la OTAN según declaraciones de sus jefes es, todavía y a pesar de haber concluido la Guerra Fría, lo que llaman “el peligro ruso”. No se dice abiertamente, pero todo indica que China y el control de Asia es la preocupación a mediano plazo. También hay que señalar que esos hipotéticos conflictos militares con Rusia o China ya no son ideológicos sino típicamente imperialistas, ya que esos países son también capitalistas.

En los hechos el objetivo estratégico que EE.UU. ha fijado a la OTAN es la expansión para el control militar de los recursos naturales estratégicos en todo el mundo, lo que se compadece con la instalación de una plataforma para la exploración de hidrocarburos en las aguas del sur argentino bajo la protección de la base de Malvinas. Igualmente, con la desestabilización de los gobiernos de África beneficiando a quienes son permeables a favorecer sus intereses Las noticias más recientes en este año indican respecto del “peligro ruso” que la OTAN y Kazajstán firmaron un convenio que garantiza el tránsito de los contingentes militares de los países aliados a través de Kazajstán” con destino a Afganistán.

La expansión de la OTAN hacia el Este es continua. Es el caso de los misiles instalados en Polonia hace unos días -mayo de 2010- que son parte del escudo estelar que los Estados Unidos presenta como sistema de defensa pero que se puede utilizar también para ataques. Otro ejemplo es que la OTAN y Rusia no llegaron aún a un acuerdo respecto al conflicto en Osetia del Sur. Rusia considera país agresor a Georgia y el secretario general de la Alianza Atlántica, Anders Fogh Rasmussen confirmó la posibilidad de admitir a Georgia y Ucrania en la OTAN en un futuro, lo que dificultaría la defensa de Osetia del Sur. En ambos casos, Polonia y Osetia son territorios que pertenecieron a la URSS y están muy próximos a Rusia.

Las grandes líneas estratégicas permiten, sin embargo, acuerdos temporales que parecen contradecir el proceso. Pero no hay que engañarse. Un acuerdo entre Rusia y la OTAN hoy sería sobre la base de ventajas mutuas circunstanciales. El apoyo de Rusia a la OTAN en Afganistán se basa en que mientras las fuerzas de ocupación estén abocadas a la lucha antiterrorista Rusia no necesita desplegar fuerzas adicionales a lo largo de la frontera sur. A eso hay que sumar que la guerra que tiene empantanada a la OTAN en Afganistán y en Irak impide que acelere su expansión. Lo cierto es que, en estos momentos, ninguna de las partes quiere una confrontación directa y tampoco tienen capacidad de mantenerla. Sin embargo, conviene recordar que los equilibrios suelen ser efímeros.

El desarrollo de las relaciones entre Moscú y Washington es otro factor que determinará las relaciones entre Rusia y la OTAN en los próximos dos o tres años. Así, el nuevo tratado de reducción de las armas ofensivas estratégicas (START), firmado a principios de mayo, tiene importancia para mantener un status quo.

De todos modos, las hipótesis anteriores pueden haber sido modificadas. El seminario “Transformación de la OTAN: estructuras, fuerzas y capacidades” que se realizó en febrero de 2010 fue un debate sobre las nuevas estrategias; fue la última puesta a punto de los conceptos estratégicos. Pero poco es lo que se sabe por ahora y habrá que estar atentos al significado concreto de frases de Robert Gates, secretario de defensa de los EEUU, tales como “nuevas formas de operar” . (www.america.gov/esp ).

Sintetizando, la expansión de la OTAN -pasó de12 países miembros a 28-, su actual capacidad de fuego, su distribución sobre el planeta, su presupuesto y sus objetivos la han convertido -es nuestra opinión- en una institución multinacional y supranacional, que constituye la “principal amenaza a la estabilidad, la paz y la supervivencia del mundo y del género humano”.

www.nato.int/cps/en/natolive/events/61583.htm

III parte: La Otan y Latinoamérica

“Recordemos que en el imaginario capitalista la privatización de las fuerzas militares es perfectamente posible y se ha avanzado en esa dirección”. La aseveración aterroriza y se vuelve inaceptable para el psiquismo pero eso no significa que sea inviable. De hecho, las tropas son pagas en la mayoría de los países, están al servicio de la industria de armamentos y ambas actividades se necesitan y complementan.

Señalamos en la nota anterior que la OTAN está deliberando acerca de su nueva operativa y en franca expansión. No se trata ya de los países miembros sino de los que llaman -con lenguaje mercantil- “países proveedores de tropas”, categoría donde se incluye a “Australia -el que más soldados aportó a Afganistán-, Armenia, Azerbaijan, Bahrein, Colombia, Egipto, Georgia, Nueva Zelanda, Singapur, Corea del Sur y los Emiratos Árabes Unidos”.

(www.voltairenet.org/article164265.html)

Como parte de su expansión geográfica hay que apuntar la base militar en las islas Malvinas, Atlántico Sur, lo que constituye una curiosidad ya que el nombre indica que es una Alianza de países del Atlántico Norte. De ahí que digamos nuevamente que esta Alianza no tiene ya un carácter defensivo geográfico sino que es el apoyo militar del expansionismo norteamericano que se ha atenuado por sus contradicciones internas, pero no ha desaparecido. Sobre este tema de Malvinas como base de la OTAN, el Mopassol ha producido notas interesantes que se pueden consultar en http://www.mopassol.com.ar/

El avance de la OTAN -este es otro aspecto peligroso- está en relación directa con la creciente debilidad de la Organización de Naciones Unidas, cuyas resoluciones son burladas por el incumplimiento permanente. El caso paradigmático es el Estado de Israel, pero otro tanto pasa con Marruecos respecto del Sahara Occidental, Gran Bretaña con Malvinas y así siguiendo.

Marcamos en el desarrollo de estas tres notas que hoy, más que en otros momentos, está en juego el control de los recursos energéticos ya que los principales miembros, los EE.UU. y la Unión Europea, tienen una supremacía basada y dependiente del control que tengan sobre esos recursos. Este es un objetivo estratégico.

En el caso de Latinoamérica hay que agregar los recursos naturales relacionados con la supervivencia de la humanidad, como el agua y la biodiversidad. No sería ajeno a esto el interés por instalar una base militar permanente en la “Triple frontera” (Argentina, Brasil y Paraguay), con el pretexto del combate al narcotráfico y al terrorismo.

Para los escépticos recordamos que los mayores conflictos bélicos actuales (Irak y Afganistán) han tenido como razón los recursos energéticos. Las palabras del general John Abizaid en la Universidad de Standford fueron: “Por supuesto que es por el Petróleo, realmente no podemos negar eso”. Esto significa que, más allá de las “transformaciones” que se discuten, esta línea estratégica se mantendrá y es la principal razón por la que hay guerras en África -lo dijimos: para imponer gobiernos afines- y comiencen a actuar en Latinoamérica, como ocurrió en Honduras, país donde hay una base de los Estados Unidos.

Las bases militares en América Latina -todas las bases de los Estados Unidos son bases de la OTAN, más la británica en Malvinas- y la presencia de la IV Flota con libre ingreso a puertos peruanos son posibilidades ciertas de intervención militar en nuestra región. Esta amenaza es un dato de la realidad y tomado como tal no debería condicionar nuestras políticas de integración porque este camino de la segunda y definitiva independencia es el único que vale la pena recorrer y que -sumado a otros factores- puede hacer variar las condiciones geopolíticas.
www.nato.int/docu/nato-trans/nato-trans-sp.pdf


32 dias en la accion no violenta activa del Dr. Demetrio Wazar y otro punto de vista


 
Saludos Demetrio y el resto del grupo de quienes te apreciamos lo suficiente para seguir intentando disuadirte de esa decisión suicida que has tomado. Por eso quizas sientas mis palabras un poco duras pero de nuevo las creo necesarias para llamrte a la reflexión, si es que estás dispuesto a escuchar razonamientos diferentes a los tuyos.
 
Hace unos días te escribí señalándote que el método que habías escogido no era el apropiado y que las tres razones que argumentabas para hacer esa demostracíon "no violenta" pero ausente de diálogo e intrcambio comprensivo de ideas, razones y conceptos, no tenía sentido y estaba condenada al fracaso.
 
Desde hace años comprendí que el rol de quien quiera asumir el liderazgo de algún segmento de la población, pues el "pueblo" como unidad homogénea no ha existido ni podrá existir, debe trabajar y estudiar para comprender a profundidad las necesidades y los intereses del grupo que se quiere representar, así como de los demás grupos que le adversan o compiten contra él. En este caso, el grupo que se pretende defender es amorfo, no manifiesta presencia tangible, pues el trabajo fundemntal de organizarlos como una entidad o grupo de entidades conscientes de sus derechos pero comprometido con cumplir con sus deberes, no se ha hecho.
 
Como te decia, plantear una ley de condonacion de deudas no ataca las causas que originan el retraso o el no pago de los pequeños y medianos empresarios agrícolas, lo que haria seria perpetuar la actitud de perder porque el Estado asume sus compromisos. Desde mi punto de vista, estas situaciones surgen de la escasa formación y la poca asistencia técnica, financiera, pero sobre todo comercial. Te cité las experiencias de los cacaotaleros de Yamasá y de los programas internacionales de "comercio justo", que pueden ser modelos que ayuden a superar las situcaciones ancestrales de dificltades económicas de ese sector. Es necesaria la organización para aprovechar los mercados extranjeros, asi como el sector de la hoteleria turistica queconsume alimenentos de origen agrícola por miles de millones de pesos todos los años. Por otra parte y es un poco irónico, lo más probable es que muchas de las personas que aparecen copiadas en estos correos hemosn tenido que luchar a brazo partido, haciendo todo lo honradamente posible, para cumplir con compromisos adquiridos con algua entidad que les haya facilitado un crédito, sin pensar en ningún momento que el Estado tiene que asumir nuestros compromisos.
 
En cuanto a los precios mínimos para la comercialización, eso no se puede eatablecer por ley porque las realidades del mercado son cambiantes, también quiero recordarte lo que te escribí sobre la organización en cooperativas que desarrollen estrategias para la integración vertical hacia delante, de manera que reduciendo el canal de comercialización,  los beneficios que generaría la eliminacion de intermediarios se distribuya entre productores y consumidores. Pero hacer esto conlleva mucho trabajo organizativo, adémas requiere de mucha dedicación para aprender como funcionan los mercados nacionales e internacionales.
 
Por último te reitero mi opinión personal de que en naciones del tercer mundo, con su proverbial falta de institucionalidad, este cargo será un instrumento más para la politiquería, como ha sido el carnaval de creaciones de municipios para elegir nuevos alcaldes o la creación de nuevas provincias (Estados Unidos tiene 51 estados, mientras nosotros tenemos 33 provincias, pero ellos tienen 9.8 millones de kilómetros cuadrados y nosotros 48 mil).
 
En definitiva, no creo que el camino para propiciar la prosperidad, que es un estado material de la existencia, de los pequeños y medianos empresarios agrícolas, sea ofrendar tu vida, Es paradójico que hables de que ya nada material te ata y que por razones puramente materiales decidas terminar con tu existencia. Ese martirilogio no prodce cambios, es el trabajo tesonero, persistente de quien asume la conducta correcta que rompe los paradigmas y hace cambiar el mundo.
 
Recuerda que Ghandi no murió de inanición, pues tuvo el buen juicio de escuchar a quienes veian la realidad desde fuera de su concepción particular y detuvo su último ayuno. Lo mataron, porque su ejemplo de sacrificio y desprendimiento, que habia liberado a la India, chocaba con la corrupción y el enriquecimieno de las castas de su país. Como no se dejó morir, lo mataron.
 
No creo que los funcionarios y diputados, a pesar de su buena voluntad e interés, puedan conseguir lo que has pedido, las razones que te expuse son la concreta realidad de la economía de hoy, por lo que no están en capacidad de cumplir si te han prometido eso.
 
Estoy convencido de que eres mas valioso vivo que muerto, como te escribio Arturo Peña desde USA, pero no se si tendrás la humildad para admitir que te has equivocado de método y que manteniendo tu interés por mejorar las condiciones de vida de esos pequeños y medianos empresarios agrícolas asumas su liderazgo con el trabajo en sus asociaciones, que son sus formas de organización mas naturales, convirtiendote en el modelo de dirigente a seguir.
 
Demetrio tus amigos y familiares te pedimos que pares, que te perdones y perdones a quienes debas perdonar, para enrumbar tus esfuerzos por otros medios y poder lograr lo que se puede conseguir, pues otras organizaciones de productores nacionaeles lo ha conseguido.
 
Con aprecio y mucha admiración,
 
Moisés Banks
 
PD: Espero que lo hayas leido y me respondas, o que te lo lean y reflexiones.


 


Vídeo sobre la ayuda económica a Grecia

Esto no lo dicen los periódicos ni nuestros responsables políticos... Miren y oigan a este hombre miembro de los verdes en el Parlamento Europeo. ¡Bravo! por su valentía y claridad. Echa un vistazo a este vídeo. -- Daniel Cohn-Bendit (subtitulado en español) sobre ayuda económica a Grecia. http://youtu.be/nqno8H-mjeY


2 jun 2010

En todo el mundo, el gasto militar aumentó un 5,9% el año pasado


Brasil encabeza el gasto militar en América Latina

Soldado de la coalición en Kandahar, Afganistán

EE.UU. es el que más armas compró en 2009, un 43% del total, debido en parte a la guerra en Afganistán.

Brasil se puso a la cabeza de gasto militar en América Latina en 2009, con US$26.100 millones, mientras que Venezuela gastó 25% menos y fue el que más redujo su partida en la región.

En todo mundo, el gasto militar aumentó un 5,9% el año pasado, alcanzando la cifra de US$1,5 trillones a pesar de la crisis financiera internacional.
Así lo destaca el informe anual del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), que añade que, el año pasado, los países invirtieron en armamento un 50% más que en 2000.
"Para las potencias grandes e intermedias como Estados Unidos, China, Rusia, India y Brasil, el gasto militar supone una elección estratégica de largo plazo que están dispuestas a hacer aun en tiempos económicos difíciles", dijo Sam Perlo-Freeman, del SIPRI.

Miles de millones

LOS QUE MÁS GASTARON EN 2009

  • EE.UU.: US$661.000 millones
  • China: US$100.000 millones (estimación SIPRI)
  • Francia: US$64.000 millones
  • R.Unido: US$58.000 millones
  • Rusia: US$53.000 millones
  • Japón: US$52.000 millones
  • Alemania: US$46.000 millones
  • Arabia Saudita: US$41.000 millones
  • India: US$36.000 millones
  • Italia: US$36.000 millones
  • Brasil: US$26.100 millones
"Muchos países incrementaron su gasto público en general en 2009 para impulsar la demanda y combatir la recesión. El gasto militar aumentó de forma semejante, aunque no formaba parte de los paquetes de estímulo económico", añadió Perlo-Freeman.
En América Latina, la inversión total en la materia sumó US$34.000 millones en 2009, sobre todo por las compras de armamento.
Brasil incrementó su gasto militar un 16% con respecto a 2008. Le siguen Colombia, con unos US$10.000 millones (11% más) y Chile, con unos US$5.000 millones, pese a una baja del 5%.
México se ubicó en cuarto lugar con US$5.490 millones (11% más), debido fundamentalmente a la lucha contra el narcotráfico y las bandas criminales.
Estados Unidos sigue a la cabeza en el mundo, con un gasto de US$661.000 millones (43% del total mundial), motivado por la guerra en Afganistán, donde por primera vez se está invirtiendo más dinero que en Irak.
Le siguen China con unos US$100.000 millones y Francia con US$63.900 millones.
     
    http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/06/100602_1240_armas_compra_mundo_sipri_alf.shtml

    1 jun 2010

    Humanista en huelga de hambre por la dramatica situacion de los pequeños campesinos de la República Dominicana


     


    Un humanista de la Republica Dominicana lleva 29 dias en huelga de hambre, para denunciar la situacion dramatica de los campesinos dominicanos, su salud esta en peligro, quisiera pediros que le envieis vuestro apoyo mediante un pedido y que se sienta acompañado por amighos humanistas de todo el mundo y tambien que cuide su salud como primera prioridad, aqui os envio una foto de el y del comunicado que han sacado algunos amigos dominicanos
    Su email es Wazar09@gmail. com


    El Dr. Wázar Gómez, al centro, junto a lideres campesinos y humanistas

    El reconocido humanista, médico y agricultor, Dr. Demetrio Wázar Gómez, cumplió hoy 29 días en huelga de hambre en San José de Ocoa.

    En declaraciones ofrecidas a los medios de comunicación planteó que sigue firme en su propósito de lucha, amparado en la No-Violencia Activa como método de resistencia.

    El Dr. Wázar pide que el Presidente de la Republica se comprometa a:

    1. La condonación de las deudas de los pequeños y medianos productores agropecuarios.

    2. Fijar un precio de sustentación para los productos agropecuarios, y

    3. La designación del Defensor del Pueblo.

    En su periodo de huelga de hambre, el compañero Wázar ha recibido apoyo del Colegio Médico Dominicano, del Comité de los Derechos Humanos, de organizaciones campesinas, del Diálogo Comunitario Padre Luis Quinn, en San José de Ocoa, del Centro de Transformació n Humana(CETHU) y del Movimiento Humanista Dominicano.

    epistheme solicita con caracter de urgencia la solidaridad, el pronunciamiento y la movilizacion de todas las organizaciones libertarias campesinas, obreras, ecologistas, identitarias y juveniles y del Movimiento Humanista Mundial.
    _ <!-- #ygrp-mkp { border:1px solid #d8d8d8;font-family:Arial;margin:10px 0;padding:0 10px;} #ygrp-mkp hr { border:1px solid #d8d8d8;} #ygrp-mkp #hd { color:#628c2a;font-size:85%;font-weight:700;line-height:122%;margin:10px 0;} #ygrp-mkp #ads { margin-bottom:10px;} #ygrp-mkp .ad { padding:0 0;} #ygrp-mkp .ad a { color:#0000ff;text-decoration:none;} #ygrp-sponsor #ygrp-lc { font-family:Arial;} #ygrp-sponsor #ygrp-lc #hd { margin:10px 0px;font-weight:700;font-size:78%;line-height:122%;} #ygrp-sponsor #ygrp-lc .ad { margin-bottom:10px;padding:0 0;} a { color:#1e66ae;} #actions { font-family:Verdana;font-size:11px;padding:10px 0;} #activity { background-color:#e0ecee;float:left;font-family:Verdana;font-size:10px;padding:10px;} #activity span { font-weight:700;} #activity span:first-child { text-transform:uppercase;} #activity span a { color:#5085b6;text-decoration:none;} #activity span span { color:#ff7900;} #activity span .underline { text-decoration:underline;} .attach { clear:both;display:table;font-family:Arial;font-size:12px;padding:10px 0;width:400px;} .attach div a { text-decoration:none;} .attach img { border:none;padding-right:5px;} .attach label { display:block;margin-bottom:5px;} .attach label a { text-decoration:none;} blockquote { margin:0 0 0 4px;} .bold { font-family:Arial;font-size:13px;font-weight:700;} .bold a { text-decoration:none;} dd.last p a { font-family:Verdana;font-weight:700;} dd.last p span { margin-right:10px;font-family:Verdana;font-weight:700;} dd.last p span.yshortcuts { margin-right:0;} div.attach-table div div a { text-decoration:none;} div.attach-table { width:400px;} div.file-title a, div.file-title a:active, div.file-title a:hover, div.file-title a:visited { text-decoration:none;} div.photo-title a, div.photo-title a:active, div.photo-title a:hover, div.photo-title a:visited { text-decoration:none;} div#ygrp-mlmsg #ygrp-msg p a span.yshortcuts { font-family:Verdana;font-size:10px;font-weight:normal;} .green { color:#628c2a;} .MsoNormal { margin:0 0 0 0;} o { font-size:0;} #photos div { float:left;width:72px;} #photos div div { border:1px solid #666666;height:62px;overflow:hidden;width:62px;} #photos div label { color:#666666;font-size:10px;overflow:hidden;text-align:center;white-space:nowrap;width:64px;} #reco-category { font-size:77%;} #reco-desc { font-size:77%;} .replbq { margin:4px;} #ygrp-actbar div a:first-child { margin-right:2px;padding-right:5px;} #ygrp-mlmsg { font-size:13px;font-family:Arial, helvetica, clean, sans-serif;} #ygrp-mlmsg table { font-size:inherit;font:100%;} #ygrp-mlmsg select, input, textarea { font:99% Arial, Helvetica, clean, sans-serif;} #ygrp-mlmsg pre, code { font:115% monospace;} #ygrp-mlmsg * { line-height:1.22em;} #ygrp-mlmsg #logo { padding-bottom:10px;} #ygrp-mlmsg a { color:#1E66AE;} #ygrp-msg p a { font-family:Verdana;} #ygrp-msg p#attach-count span { color:#1E66AE;font-weight:700;} #ygrp-reco #reco-head { color:#ff7900;font-weight:700;} #ygrp-reco { margin-bottom:20px;padding:0px;} #ygrp-sponsor #ov li a { font-size:130%;text-decoration:none;} #ygrp-sponsor #ov li { font-size:77%;list-style-type:square;padding:6px 0;} #ygrp-sponsor #ov ul { margin:0;padding:0 0 0 8px;} #ygrp-text { font-family:Georgia;} #ygrp-text p { margin:0 0 1em 0;} #ygrp-text tt { font-size:120%;} #ygrp-vital ul li:last-child { border-right:none !important; } -->

    Repudio Humanista al criminal ataque israeli

    Guillermo Sullings

    El Partido Humanista Internacional manifiesta su enérgico repudio al criminal ataque perpetrado por fuerzas especiales israelíes contra la "Flota de la Libertad" que llevaba ayuda humanitaria hacia la Franja de Gaza, provocando la muerte a cerca de 20 personas y más de 30 heridos entre los civiles que tripulaban los barcos.
    PressenzaBuenos Aires, 31/05/10.- Instamos a que la comunidad internacional toda, y las Naciones Unidas en su representación, se manifiesten con determinación al respecto. No son para nada suficientes los "pedidos de investigación de cómo fueron los hechos", o la "preocupación por el uso desmedido de la fuerza", con el que varios gobiernos de Europa y Estados Unidos pretendieron dar una respuesta diplomática a semejante hecho. Porque más allá de cómo se haya producido el desenlace final del ataque a mansalva sobre civiles, nada puede justificarlo, como tampoco se puede justificar el bloqueo y la ocupación que están en la raíz de este hecho criminal. Y tampoco se puede hablar de uso desmedido de la fuerza, dando a entender que podría existir un uso medido o razonable de la fuerza, en el marco de esta situación.
    Israel viene incumpliendo sistemáticamente las diversas resoluciones de las Naciones Unidas, y en particular la resolución 1860 que la obliga a terminar con el inhumano bloqueo a la Franja de Gaza y permitir el libre ingreso de ayuda humanitaria. Así que no se puede pretender explicar este crimen como un error, o como un exceso en el cumplimiento de controles que de por si son totalmente ilegales y arbitrarios, y fundamentalmente inhumanos, teniendo en cuenta la situación extrema en que vive la población palestina en ese lugar.
    Los Humanistas ya denunciamos en su momento la última invasión en el año 2009 a la Franja de Gaza, reivindicando el derecho que tienen tanto el pueblo judío como el pueblo palestino de poder tener su propio territorio. Afirmamos que la existencia de las dos naciones con su propio territorio soberano será la solución para terminar, tanto con los atropellos del ejército israelí, como con los actos criminales del terrorismo.
    También afirmamos los Humanistas, en nuestra reciente Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia, que es prioridad el desarme nuclear, la reducción de armamento convencional y el retiro de tropas de los territorios invadidos, para poder avanzar con la paz en el mundo. Porque hay que terminar con la hipocresía de este orden internacional en el que hay países que están obligados a cumplir con las resoluciones de las Naciones Unidas, y hay potencias militares que parece ser que tienen derecho a hacer caso omiso de las mismas.
    • Guillermo Sullings PARTIDO HUMANISTA INTERNACIONAL
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     


     
                               Gustavo Jones
                            Cel.0223 546 04 13
    --
    Traduire le message: http://translate.google.fr/
    Translate the message: http://translate.google.com/
    Traducir el mensaje: http://translate.google.es/
     


    28 may 2010

    Vídeo acerca de cómo se ejerce violencia económica

    Violencia económica

    Quien hace algo que perjudica a otros en sus legítimos derechos económicos o situación económica ejerce violencia económica. En otras palabras, cuando se atenta contra la subsistencia y nivel mínimo de vida, cuando se priva de legítimas ganancias o propiedad, etc.

    A pesar de poder presentarse acompañados por otras formas de violencia, los siguientes ejemplos pueden ser vistos básicamente como casos de violencia económica: monopolización - explotación – esclavitud - defraudación - comercialización deshonesta - sobrevaluación - tasar por defecto o por exceso (según el caso) - especulación - desfalco - robo - hurto - estafa - usura - soborno - extorsión - acaparamiento - etc.


    Deuda de Ecuador

    INFORME DE ACTIVIDADES DE MSGySV ESPAÑA y PEACE BOAT

    A Coruña 25-26 Mayo 2010

    El Peace Boat, “Barco por la Paz” ha hecho escala en A Coruña, en su viaje global 69 que tocará 22 puertos de veinte países, en el que viajaban 10 hibakusash (supervivientes de Hiroshima y Nagasaki).

    El objetivo de este viaje alrededor del mundo es el Desarme Nuclear y la creación de un mundo libre de armas nucleares.

    Mundo sin Guerras España ha hecho de anfitrión en esta escala en Galicia. Se realizo una reunión con Alcaldes, una presentación del Documental de la Marcha Mundial y un encuentro en el Peace Boat con los hibakushas con miembros de de MSGySV llegados de distintas ciudades.

    La organización de las actividades in situ corrió a cargo de Mundo sin Guerras A Coruña, coordinada por Marisa Fernández.

    A pesar del poco tiempo, se hizo una amplia convocatoria a Alcaldes de toda Galicia, informando de la llegada del Barco de la Paz y convocándoles a que se sumarán a la Red de Alcaldes por la Paz que promueve la eliminación de las armas nucleares.

    El 25 de Mayo, en el edificio del Concello de Oleiros, se celebró una reunión en la que participaron Mioko Tokiwa (Peace Boat), Rafael de la Rubia (MSGySV) y los alcaldes: Ángel García (Ayunt. de Oleiros), Abel López (Ayunt. de Sada) y Antón Otero (representante de Ayunt. de Cambre), en la que expresaron su compromiso con la eliminación de las armas nucleares, firmaron su adhesión a la Red de Alcaldes por la Paz. A continuación se celebro una rueda de prensa.

    Poco después, en el Centro Cultural la Fabrica, se proyecto el Documental de la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia del autor Álvaro Orús que en su exposición dijo “Creo que el gran valor de esta obra es que surge, del trabajo completamente voluntario de mucha gente. El reto consistía en dar unidad a la gran diversidad de expresiones que se manifestaron en el recorrido de la Marcha Mundial”.

    El día 26 de Mayo miembros de Peace Boat y de Mundo sin Guerras tuvieron una reunión en el Barco de la Paz. Los integrantes de Peace Boat que ejercían como anfitriones de esta visita expusieron los objetivos del viaje y de la organización Peace Boat. Rafael de la Rubia informó de MSGySV y principalmente de las actividades de la Marcha Mundial por La Paz y la No Violencia finalizada a principios de año. Se produjo un contacto muy afectivo entre ambas delegaciones y los japoneses se interesaron cómo Mundo sin Guerras había podido organizar tantas actividades y convocar y aunar tantas voluntades. Seguidamente se dio un dialogo con preguntas en las que algunos Hibakusash supervivientes de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki relataron sus experiencias personales en aquellos trágicos sucesos y reafirmaron la necesidad de seguir trabajando en eliminar las armas nucleares del planeta.

    FOTOS:

    http://picasaweb.google.es/marisafernan10/SELECCION#

    23 may 2010

    Un encuentro por la paz impulsado por el alcalde de Hiroshima en La Coruña

    David Gilmour - High Hopes (Live HD High Definition) .- 30 de octubre de 2009 — Ripped from the original DVD concert at the Royal Festival Hall London in June 2002, as part of the Robert Wyatt Meltdown festival.

    ***************************

    Los próximos días 25 y 26 de mayo tendremos varias actividades de Mundo Sin Guerras, entre ellas un encuentro en A Coruña (España) con los supervivientes de Hiroshima a bordo del Peace Boat (Barco por la Paz)

    Vídeo denuncia de la megaminería contaminante

    ¿Por que este video no esta en todas la TVs si el tema es de urgencia?

    ES UN video DE 2 minutos y medio
    Con la participacion voluntaria de los siguientes actores:

    Julieta Diaz, Raul Taibo, Georgina Barbarossa,
    Silvia Perez, Mirta Wons, Gaston Pauls, Nicolas
    Pauls, Laura Azcurra, Carlos Portaluppi, Juan Palomino,
    Leonor Manso, Celina Font, Cristina Martin (Conciencia
    Solidaria) y realizado por el director Pablo D'Alo Abba.

    Nuestra Gratitud para todos los que participaron y
    realizaron este audiovisual

    Permitida su utilizacion en pos de la causa..

    http://www.youtube. com/watch? v=MHuLPLWCGoc


    Declaración de Cordoba: para que los derechos de las mujeres sean considerados derechos humanos




    FEMINARIO: “LOS DERECHOS DE LAS MUJERES SON DERECHOS HUMANOS”.
    Córdoba noviembre 2009

    Reunidas en el XX Feminario, 500 mujeres de la sociedad civil, la academia, los medios y la política institucional, empoderadas por las palabra y la acción, conscientes de que nuestra agenda ha perfeccionado las democracias y sabedoras de que los Derechos de las Mujeres son parte inalienable de los Derechos Humanos Universales, hacemos los siguientes considerandos,

    CONSIDERANDOS

     Considerando que: lo que ocurre en un lugar del planeta tiene repercusión automáticamente en otro y por tanto es estratégico seguir potenciando las redes de mujeres y trabajar con la perspectiva internacional coordinando objetivos y sumando fuerzas.
     Considerando que: la Igualdad es no discriminación y aceptación de la diversidad.
     Considerando que en los últimos 50 años se han producido importantes avances en relación a los Derechos de las Mujeres, cuya evolución nos permite ahora definir la estrategia de trabajo en el futuro.
     Considerando que: es fundamental poner en valor los avances logrados, reconociendo sin embargo que son de gran fragilidad y que entre nuestros retos prioritarios está el lograr que se consoliden.
     Considerando que: todos los avances que han permitido la extensión de derechos en nuestras sociedades han sido propiciados por la agenda de la igualdad impulsada por el movimiento feminista internacional.
     Considerando que: es necesario reforzar los derechos que el plan de acción de la IV conferencia mundial de la mujer hace en relación a los derechos sexuales y reproductivos en el sentido de que a la hora de tener hijas e hijos mujeres y varones cuenten con la libre y responsable decisión sobre el número y espaciamiento, dispongan de información adecuada, se les reconozca estos aspectos como derechos y sean responsables en el ejercicio de los mismos.
     Considerando que: es clave también no perder de vista el movimiento de reacción que se ha producido frente a cada paso de avance.
     Considerando que: la situación ha cambiado porque la defensa de los derechos de las mujeres se sitúa en la actualidad en posiciones de liderazgo de presente y futuro mientras que los grupos de oposición a la igualdad defienden posiciones retrógradas que deben formar parte del pasado.
     Considerando que: las Conferencias Internacionales de la Mujer convocadas por la ONU han sido herramientas fundamentales de apoyo a los avances logrados.
     Considerando la importancia del desarrollo de las democracias para garantizar estados en los que mujeres y varones tengan los mismos derechos.
     Considerando que: no hay igualdad sin democracia y que para que haya democracia es necesario que las políticas públicas estén centradas en los derechos de ciudadanía.
     Considerando que: “Si el mundo fuera una democracia la mayoría absoluta política estaría en manos de las mujeres”.
     Considerando esencial, para consolidar los derechos, la importancia de que los estados se hallen libres de las influencias religiosas.
     Considerando que: es esencial sacar el adoctrinamiento religioso de las escuelas y favorecer el conocimiento de todas las religiones porque son vehículos normativos y culturales responsables en la mayor parte del mundo de la libertades de las mujeres o de su sometimiento.
     Considerando que: el ordenamiento sagrado no puede imponerse sobre el ordenamiento legislativo y que vivimos en democracias y no en teocracias no podemos permitir que en los espacios donde se toman decisiones que afectan a la vida de las mujeres haya miembros que pertenecen a organizaciones que imponen
    disciplina y obediencia ajenos al orden constitucional y de los Derechos Humanos.

    DECIDIMOS

    Decimos que: dado que perviven anacronismos conceptuales por parte de quienes se resisten al avance de los Derechos de las Mujeres. Dado que la plena ciudadanía se desarrolla en estados democráticos y no teocráticos, dado que ningún ordenamiento sagrado puede imponerse o modelar el ordenamiento legislativo, las mujeres pedimos que Naciones Unidas acabe con el privilegio de la Santa Sede de ser “Estado Observador Permanente No-Miembro” y limite el estatus que le otorga presencia en las conferencias mundiales con pleno derecho al voto y le permite tomar parte en las discusiones y decisiones de la Asamblea General y participar en agencias, comisiones y comités de las Naciones Unidas.

    Decidimos que: no se pueden objetar los derechos reproductivos de las mujeres ya que esto dificulta un tratamiento adecuado del VIH / SIDA y merma los recursos sanitarios y educativos destinados a las mujeres.
    Decidimos que: el mayor peligro que enfrentan los Derechos Humanos de las mujeres en el mundo provienen de la ingerencia de las religiones en los Estados y por tanto es necesario apostar claramente por la laicidad de los Estados. Proponemos sacar el adoctrinamiento religioso de las escuelas y favorecer el estudio de todas las religiones porque son vehículos normativos y culturales, responsables en la mayor parte del mundo de las libertades de las mujeres o de su sometimiento.

    Decidimos que: dado que existe una clara vinculación entre los déficits económicos de las mujeres y la práctica de la prostitución, una pervivencia esclavista avalada por la falsa y perversa idea de libre elección, que oculta que la mayoría de las mujeres son traficadas y elude la dimensión simbólica del problema ya que cuando una mujer está vendiendo su cuerpo no sólo vende el suyo sino también el mío, el de todas. Por ello recomendamos políticas claras y específicas dotadas de recursos económicos suficientes para que las mujeres del mundo puedan llegar a una autorrealización plena sin verse sometidas a prácticas vejatorias.

    Decidimos que: las mujeres no pueden seguir siendo un agente extraño a los procesos de paz y por tanto su presencia es relevante porque incorporan los relatos sobre las agresiones específicas y para garantizar la reconstrucción y consolidación de manera efectiva de la reconciliación.

    CONCLUIMOS

    Que es imprescindible el compromiso de los organismos internacionales para desarrollar una acción sistemática de expresión e interpretación explicita de los tratados y convenciones de Derechos Humanos en términos de las exigencias de igualdad de género.

    Por ello, reunidas en Córdoba en noviembre de 2009, en el marco del XX Feminario, consideramos necesaria la celebración de una nueva Conferencia de la Población y reclamamos la convocatoria de una nueva Conferencia Mundial de las Mujeres, que permita actualizar la agenda de nuestros Derechos.

    El enlace para firmar dicha declaración: http://www.redfeminista.org/firma-apoyo.asp

    Para que el apoyo sea efectivo es imprescindible que aparezca nombre, apellidos y DNI.

    22 may 2010

    Conferencia mundial de los pueblos sobre el cambio climático y los derechos de la madre tierra


    La reinvención de Las Naciones Unidas, una Organización indispensable *

    Miguel d’Escoto Brockmann y Leonardo Boff

    Afirmamos que Las Naciones Unidas es una Organización indispensable para la salvación del mundo pero, a pesar de que estamos plenamente conscientes de todas las cosas buenas que la ONU ha hecho a lo largo de toda su existencia, no dudamos en declararla fracasada.

    Las instituciones no deben ser evaluadas únicamente por el número de cosas “buenas” que pueden haber hecho. La evaluación de toda institución siempre deberá ser basada en el cumplimiento o logro de su razón de ser.

    De hecho, cosas que objetivamente pueden ser buenas, institucionalmente pueden llegar a ser consideradas negativas si constituyen una distracción del propósito de la institución.Las Naciones Unidas fue creada con un único propósito: detener lo que se temía era una racha irreversible de conflictos bélicos como las dos grandes guerras en la primera mitad del siglo XX. Se pensó que había que ponerse de acuerdo en un código de comportamiento civilizado entre las naciones y crear una instancia judicial para dirimir controversias sin tener que recurrir a guerras.

    Se pensó también que además de respetar el imperio del derecho en las relaciones internacionales, era imprescindible desactivar una bomba de tiempo que más temprano que tarde podría estallar en otra guerra mundial aun más sangrienta que las dos anteriores: el hambre y la pobreza existentes ya hace 64 años. Estas fueron las razones que llevaron a la suscripción de la Carta de San Francisco y a la creación de las Instituciones de Bretton Woods, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial que, en verdad, en vez de propiciar la superación de la pobreza en el mundo, han ayudado a profundizarla más.

    Cabe notar que en el tiempo de su creación, Las Naciones Unidas no tenía la conciencia de la cuestión ambiental y de las graves amenazas que futuramente iban a desafiar a todos los pueblos. Buscaba con razón el Bien Común de todas las sociedades que hoy, con la conciencia que tenemos, debe ser enriquecido con el Bien Común de la Tierra y de la Humanidad.

    Analizada Las Naciones Unidas desde estos dos objetivos esenciales, no podemos dejar de constatar que lamentablemente no ha logrado sus propósitos. Por otro lado, tenemos el vergonzoso hecho de que Naciones Unidas ni siquiera ha podido darle cumplimiento a una obligación tan importante como la declaración del Estado Palestino con las consecuencias por todos conocidos y, al mismo tiempo, agresiones genocidas e invasiones, como las actuales contra Irak y Afganistán, siguen matando centenares de miles de personas, generalmente inocentes, con total y absoluta impunidad.

    La inmensa mayoría de los habitantes de la Tierra considera Las Naciones Unidas como una institución debilitada, inefectiva y hasta innecesaria. El país más poderoso del mundo y menos preocupado por el futuro ecológico de la Madre Tierra ha ayudado a desmoralizar la Organización al no respetar sus decisiones y al comportarse como su dueño y manipular a su antojo al Consejo de Seguridad.

    No obstante, aun reconociendo todas estas críticas como válidas, no dudamos en afirmar que la solución no está en olvidarse de Las Naciones Unidas. Es nuestra Organización. Fue creada en nombre de “nosotros los pueblos” y estos pueblos consideran abusivo y antidemocrático el privilegio que algunos países poderosos se arrogan de interponer vetos y así bloquear decisiones y acciones fundamentales para la paz y el bienestar del mundo.

    Todo eso podemos y debemos cambiar si queremos unas Naciones Unidas al servicio de la Paz y de la Vida dónde se respete el principio de la igualdad soberana de todos los Estados Miembros; sin privilegios de ninguna clase para ninguno; dónde decisiones que afectan a todos son tomadas por todos y no sólo por el pequeño grupo que goza de un privilegio injusto de veto; una Organización en la cual todos sean igualmente obligados a abstenerse de cometer crímenes contra la dignidad de la Madre Tierra y de la Humanidad o, de lo contrario, atenerse a las consecuencias, independientemente de que sean o no sean parte de los tratados o protocolos pertinentes. El no ser parte de un tratado no equivale a tener licencia para cometer el tipo de crímenes que el tratado pretende evitar.

    Para salvar a Las Naciones Unidas hay que reflexionar un poco sobre cómo un desvío tan dramático de los propósitos fundacionales pudo ocurrir. No se puede negar que a los poderosos no convenía tener una instancia más alta a la cual debían someterse.

    En razón de esto, algunos de ellos nunca aceptaron el principio del imperio de la ley en las relaciones internacionales. Desgraciadamente la ley de la selva es decir el derecho del más fuerte, sigue siendo dominante en la mentalidad y conducta de algunos de los más influyentes Miembros de la ONU. La mayoría de la membresía de la ONU nos negamos a aceptar que algún país revindique excepcionalidad. La Madre Tierra no reconoce ningún Destino Manifiesto porque todos los pueblos son sus hijas e hijos queridos y todos con igual dignidad y derechos habitan la misma Casa Común.

    A lo largo de los años en la ONU se fueron introduciendo normas de procedimiento cuyo único objetivo fue limitar el poder de la Asamblea General, centro neurálgico de todo el sistema de Las Naciones Unidas, y reducir al presidente de la Asamblea General a una figura meramente protocolaria a pesar de que, según la Carta, es el más alto funcionario de la Organización, con rango de jefe de Estado y el Secretario General es sólo el jefe de la inmensa burocracia, sometido muchas veces a presiones insoportables por parte de los países pudientes.

    Todo esto, sin embargo, se puede cambiar. El poder de la Asamblea General, del Grupo de los 192, puede ser rescatado y, en gran parte, lo fue durante el 63 período de sesiones. Este rescate del poder de la Asamblea General, es decir, la democratización de la ONU es posible y debe continuar.

    Para contribuir a este rescate del poder de “nosotros los pueblos” dentro de Las Naciones Unidas estamos presentando las siguientes propuestas:

    I Una Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y de la Humanidad inspirada en la Carta de la Tierra que es fruto de encuentros interculturales, hechos a nivel mundial, durante una década, a fin de promover en todos los pueblos un nuevo sentido de interdependencia, de corresponsabilidad compartida y de cuidado por la Tierra y todas las formas de vida.

    Como documento esencial para la reinvención de la ONU, esta declaración Universal será la base para el desarrollo de un nuevo código legal sobre clima y polución ambiental, y complementa la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Estamos claros de que el excesivo antropocentrismo, codicia y egoísmo de la cultura dominante dificultará la adopción de dicha Declaración, pero se logrará.


    II Una Carta de la Organización a tono con las exigencias del Siglo XXI que deberá garantizar nuestra sobrevivencia promoviendo el Bien Común de la Tierra y de la Humanidad. Dicha Carta incluirá un capítulo creador de un tribunal de Justicia Climática y Polución Ambiental que será constituido por notables de las cinco regiones que integran Las Naciones Unidas para conocer acusaciones de crímenes contra el Bien Común de la Tierra y de la Humanidad. El Estatuto de este Tribunal será anexado a la Carta de la Organización.

    Este proyecto de Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y de la Humanidad, como también la propuesta de Carta de la Organización son, obviamente, perfectibles y tendrán que irse mejorando en la medida en que el conocimiento y la conciencia de los Estados Miembros vaya creciendo.

    Constituyen, además, algo que ubica la lucha de las Naciones Unidas por la paz y la vida claramente en el centro de las más serias preocupaciones del Siglo XXI, dinamiza y motiva a la Organización y es el trasfondo que da sentido a la Carta de Las Naciones Unidas al completar y enriquecer la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

    (*) Extraido de la: MEMORIA DE LA PRIMERA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

    Informe presentado a la ONU, en New York, por el Hermano Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia para la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra
    Tiquipaya – Cochabamba, Estado Plurinacional de Bolivia
    7 de junio de 2010

    18 may 2010

    Informe sobre Conferencia Tratado de no proliferación nuclear



    10 mayo 2010

    Introducción

    En febrero de 2010, luego de la Marcha Mundial se creó un mailing list y se los invitó a inscribirse los interesados en el tema de la conferencia del TNP.

    El calendario de eventos en Nueva York era el siguiente:

    30 de abril y 1 de mayo – conferencia de ONGs

    2 de mayo – Marcha por Nueva York hasta el edificio de la ONU

    3 de mayo – 28 de mayo – Conferencia sobre el TNP en la ONU

    4 de mayo – Presentación del documental de la Marcha Mundial dentro y afuera de la ONU

    8 de mayo – Reunión anual de Abolition 2000

    Nuestro propósito este año era cumplir con el compromiso hecho durante la Marcha Mundial de que MSG entregara la antorcha que recorrió el mundo en la ONU, estrenar el documental de la Marcha Mundial y promover el libro de la MM, una maqueta del cual se trajo desde España y se repartía.

    Delegación

    46 amigos de 16 países solicitaron sumarse a la delegación para el ONU además los amigos que se sumaron en Nueva York en el primer fin de semana.

    Al final, estuvimos más o menos 15 personas de Italia, España, Irlanda, Republica Checa, Perú, Reino Unido, Polonia, Bélgica, Canadá y Estados Unidos. La experiencia de estar juntos algunos días fue muy útil para reforzar los vínculos entre nosotros y el “espíritu de cuerpo” de MSG.

    Casi toda La delegación se alojó en las casas de los humanistas de Nueva York. Aparte de reducir gastos esto posibilitó una profundización de la amistad y la realización de intercambios entre amigos de diversos países.

    Actividades

    Conferencia de ONGs

    Nuestra intención era realizar un taller y estrenar el documental en la conferencia de ONGs, participar en la Marcha del 2 de mayo, y realizar otro taller y presentación del documen

    tal en el ONU.

    Al final se nos concedieron espacio para presentar el documental de la MM y a eso vino, en la que la mayor cantidad de asistentes eran de los nuestros. Sin embargo, nos conmovió mucho ver el documental, a aquellos que asistimos .

    En la conferencia de ONGs, se vio muy bien a los voluntarios de Mundo sin Guerras y otros humanistas que colaboraron en la organización y estaban listos para ayudar la gente en s

    us inquietudes e inscripciones. Los organizadores de la conferencia lo apreciar

    on mucho.

    Marcha del 2 de mayo

    En la MM llevamos 2 antorchas de madera hechas en Nueva Zelanda. Estas antorchas se utilizaron en los muchos eventos institucionales de la MM, sobre todo en el Cumbre de los Nobeles de Berlín. Se encendieron con una antorcha que vino desde Hiroshima

    Nuestro compromiso con las antorchas era que las llevaríamos a Nueva York para la conferencia del TNP. Los organizadores de la Marcha hicieron un evento al comienzo en donde habló el Alcalde de Hiroshima, Sr. Akiba. Hubo 5 antorchas en la Marcha, incluyendo las 2 de la MM y el portavoz de la Marcha, Rafa de la Rubia era presente en la tarima con el logo de Mundo sin Guerras claramente visible.

    Se vio claramente visible La Marcha Mundial y Mundo sin Guerras en la Marcha, con gente con muchas banderas y pancartas viniendo de diversos países.

    Al final de la Marcha, Rafa era parte de una delegación pequeña que fue a visitar el Alto Comisionado para el desarme en ONU, Sergio Duarte. Rafa pudo hablar de la MM y explicar su significado. La antorcha que Rafa llevó desde Punta de Vacas al finalizar la MM quedó en ONU en NY en el despacho de Sergio Duarte.

    Conferencia del TNP

    Atrás en febrero, buscábamos un espacio en una sala designada específicamente para los ONGs para mostrar el documental de la MM y realizar un taller. En este entonces no había nada disponible así que pusimos energía en cambio en encontrar un lugar afuera del ONU.

    Una semana antes del comienzo descubrimos que la sala de los ONGs fue disponible para el día martes 4 de mayo así que lo reservamos. Sin embargo, luego nos dimos cuenta de que chocábamos con un panel organizado por Alcaldes por la Paz en otra sala, así que la asistencia en nuestro evento no fue muy bien, con solamente 2 personas asistiendo quienes no tenían conexión con Mundo sin Guerras.

    No obstante, para poner lo en contexto, un evento organizado por PNND que tenia la presencia del Secretario General del ONU, solamente había alrededor de 20 personas.

    Mostrando el documental

    En la Marcha el día 2 de mayo repartíamos alrededor de 500 folletos para un evento del día 4 de mayo en donde mostramos el documental de la MM. Los de NY además conectaron su gente quienes participaron en la Marcha.

    El día martes por la tarde, luego de un día gastado en el ONU fuimos a mostrar el documental de nuevo. Había una audiencia de alrededor de 15 personas.

    Al terminar el documental había un intercambio y los amigos de NY invitaron a todo el resto a involucrarse en Mundo sin Guerras en los Estados Unidos.

    Reunión anual de Abolition 2000

    La reunión de Abolition 2000 tuvo lugar todo el día del 8 de Marzo. Asistieron alrededor de 80 representantes de organizaciones anti-nucleares internacionales.

    Durante la confirmación del Consejo Global, se le invitó a Tony Robinson de Mundo sin Guerras a asistir en el Consejo Global, y se lo aceptó. Esta inclusión está pendiente de ratificación por el nuevo Equipo de Coordinación Mundial que salga elegido luego de hacer una consulta con todos los miembros plenos.

    Relaciones

    Con el tiempo, y especialmente como resultado del trabajo hecho durante la MM, MSG ha desarrollado algunas buenas amistades con otras personas del mundo antinuclear. Un buen número de amigos estuvieron presentes y pudimos agradecerles a estas personas durante la reunión.

    Una mención específica debe hacerse de la organización francesa ACDN (Acción de ciudadanos por el desarme nuclear) y su jefe Jean-Marie Matagne quien asistió en la Marcha en Francia, asistió cuando mostramos el documental y luego nos recomendó como miembro del consejo global.

    Sobre la conferencia del TNP

    En síntesis, vemos que el proceso del ONU para eliminar armas nucleares parece algo muy difícil de lograrse. El proceso del TNP tiene defectos, tanto como que ni siquiera todos los estados con armas nucleares asisten en estas reuniones; la impresión es que a pesar de las declaraciones hechas a favor de desarme nuclear por el Secretario General del ONU, no hay verdadera voluntad por avanzar en esta dirección. El llamado de las organizaciones anti-nucleares para una convención de armas nucleares para erradicarlas, así como el tratado para abolir minas, parece ser imperativo y debe hacerse de inmediato, incluyendo todas las naciones. Esta es la meta de Abolition 2000.

    La campaña de ICANW.org parece una campaña excelente a la cual Mundo sin Guerras puede dar la bienvenida. El día 5 de junio hay un día de acción global por la abolición de armas nucleares y por una convención de armas nucleares: puede ser interesante que MSG participe en la organización de algunos eventos. (http://www.nuclearabolition.org/)

    También está claro que cualquier proceso de eliminación de armas nucleares está condenado a fallar al menos hasta que haya un movimiento social con suficiente fuerza que empuje su erradicación total, y ahí es donde entra Mundo sin Guerras. Para Mundo sin Guerras armas nucleares no es la única preocupación pero sería bueno que nuestros activistas se enteren de los temas y sería bueno que Mundo sin Guerras adhiera a la campaña de ICANW.org como parte de nuestras actividades puestas en marcha.

    Una última observación, la compositiva generacional del movimiento pacifista y anti-armas es de gente con bastante edad y muy pocos jóvenes. Siendo que las convocatorias con el tema del medio ambiente, calentamiento global, etc. tienen mucha más aceptación entre los jóvenes, quizás no estaría de más en MSG darle una vuelta para conectar armamentismo y deterioro ambiental, además de deterioro humano.

    17 may 2010

    Campaña antinuclear en Italia

    En Italia, Mundo sin Guerras y sin violencia ha lanzado la campaña "Eliminar la amenaza nuclear", pidiendo al gobierno que:

    1. apoye a la Convención sobre la Prohibición de las Armas Nucleares

    2. se sume a los países de la OTAN que han solicitado la retirada de armas nucleares de los EE.UU. de Europa (Bélgica, Alemania, Holanda, Luxemburgo, Noruega) y luego devuleva las 90 bombas en las bases militares de Aviano y Ghedi

    3. abandone la construcción de nuevas instalaciones nucleares, tanto en el territorio italiano y en el extranjero, para invertir en formas alternativas de energía y el desarrollo de renovables y sostenibles.
    Las firmas  de la peticion se recogen en el sitio de MSG Italia y también con mesas en la calle, performaces y flash mob.
    Es una campaña de denuncia, pero irónica, sobre el hecho de que en Italia hay bombas nucleares y residuos radiactivos, así que se inventó un tarro amarillo y azul lleno de escorias y estamos haciendo acciones surrealistas, con abrigos de médicos y tecnicos (tales como los que trabajan en las centrales nucleares), siempre acompañadas de recogida de firmas:

     

    Aquí puedes ver algunas fotos del flashmob organizado en Milán


     

    http://picasaweb. google.it/ ciccone1978/ MilanoFlash#

     


    Noticias de la no violencia economica

     

    ¿De dónde procede el agujero de la deuda?

    El auténtico origen de la deuda publica no es otro que el chantaje, estafa y saqueo al que nos somenten las grandes corporaciones financieras, farmacéuticas, armamentísitcas…

    ¿De dónde procede lo que dicen que debemos?. Si tuviéramos que creer lo que nos cuentan los periódicos y las radios comerciales el déficit público procedería del estado del bienestar. La deuda estaría provocada por unos ciudadanos perezosos (nosotros), acostumbrados a todo tipo de servicios universales que realmente no merecemos. Las élites cleptómanas y los banqueros que fabrican las noticias y los análisis "oficiales" sentencian que el estado del bienestar es insostenible: los ciudadanos trabajamos poco y pedimos mucho.

    La realidad del asunto sobre el origen de la deuda pública es muy diferente. Es el axioma capitalista que dicta la socialización/ estatalizació n de las pérdidas y la privatización de los beneficios el que explica en su raíz el "agujero" de la deuda pública. Aquí hay solo algunas pistas concretas:

    (ver el resto del articulo en el blog)